Atrás dos nossos direitos, porque esse povo quer destruir a gente : memórias, trajetórias e lutas dos atingidos por barragens no Agreste Paraibano

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2012
Autor(a) principal: Silva, Emeson Tavares da lattes
Orientador(a): Varussa, Rinaldo José lattes
Banca de defesa: Massei, Roberto Carlos lattes, Bosi, Antonio de Pádua lattes, Moreira, Vagner José lattes
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Marechal Cândido Rondon
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em História
Departamento: Centro de Ciências Humanas, Educação e Letras
País: BR
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/1786
Resumo: Los tiempos en que vivimos tiene una serie de retos y de las "noticias" que inciden en nuestra vida diaria y pasar por los modos de ser, de producir y (re) producción de nuestra existencia. A mí me enseñaron que vivimos en una "aldea global", donde se interconecta a todo ya todos. Todo pasa y me puede controlar en "tiempo real": las guerras, los desastres, la delincuencia, la violencia urbana, las victorias, derrotas, que es crónica y banal, las excepciones que se promociona como una regla, las dificultades y los amores de la gente común confinado en um paraíso ecológico, o dentro de una casa. Es la vida sin causa y consecuencia. Todo es tal como es. En Brasil es visible a la idea de la deconstrucción, es el momento de la "modernidad" del "progreso" de la "exención del primer país del mundo". Así que gracias a estos principios el gobierno del Estado de Paraíba se apropió de la apariencia seductora de abastecer las necesidades de abastecimiento de agua en la ciudad de Campina Grande y la Itatuba municipios, Aroeiras, Inga, Mogeiro, Itabaiana, Salgado de Sao Félix, Juripiranga, Pilar, São Miguel de Taipu y Fagundes, ambas ubicadas en la microregión del Agreste de Paraiba, que parecen beneficiarse, así, más de 134 000 personas y construye Acauã. Pero esta construcción no ha traído progreso, por el contrario las comunidades costeras más dañadas. Por lo tanto, esta tesis tuvo como objetivo discutir los recuerdos, los caminos de la vida y las luchas de los afectados por esta presa, con experiencia concreta, dialetizada, ofrecido por el advenimiento del desplazamiento obligatorio de la construcción de represas Acauã. Con el fin de lograr este propósito, se realizaron entrevistas con los desplazados, basado en la metodología de historia oral. El documento señala que los daños ocasionados a las famílias afectadas, en muchos casos no fueron suficientes para que puedan reanudar sus vidas y la reestructuración en un nuevo territorio en términos de los cambios impuestos por la construcción de la presa y el desplazamiento interrumpe el patrón de organización social la población involucrada. La base teórica y conceptual de este trabajo se basa en las ideas y preocupaciones de E.P.Thompson, los conceptos de la cultura, la experiencia, para la entrega de la idea de que la experiencia de ser golpeado por la presa Acauã provocado y alimentado el debate mediante la creación de condiciones para la oxigenación de la aerodinámica, la estructura, consolidando la formación de la circulación de las personas afectadas por las represas que nacen del diálogo entre la razón y la realidad, el tratamiento de este diálogo, este experimento en la conciencia. La lucha de los trabajadores por mejores condiciones de vivienda y la crónica viva permite que el proceso de formación de la clase obrera en la actualidad, mostrando que en el actual contexto de Paraiba es la experiencia de la lucha de revisión de instalaciones de producción histórico que no tiene en cuenta el estado de Paraíba, en la hora actual vive, como la lucha por el medio ambiente terrestre articulada y movilizada por los trabajadores.