Empoderamento, autoestima e autoafirmação: o discurso sobre o cabelo ruim e o bom no contexto da transição capilar
Ano de defesa: | 2022 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Letras
|
Departamento: |
Centro de Educação, Comunicação e Artes
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Inglês: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | https://tede.unioeste.br/handle/tede/6083 |
Resumo: | Esta investigación tuvo como objetivo analizar el discurso sobre el pelo crespo en la condición de producción de transición capilar y como, a partir de él, un determinado perfil-mujer es caracterizado. Para eso, se eligieron Secuencias Discursivas, (de ahora en adelante, SDs) que abordan los tipos de pelo de las mujeres. Las SDs fueron de dos editoriales: uno de la revista Veja y otro de la Folha de São Paulo. Además de estos discursos, se seleccionaron recortes de textos de un blog y publicaciones y comentarios en Instagram, siendo que esos discursos abordan el pelo lacio y el ondulado, rizado y crespo. El lugar de circulación es el ambiente digital lo cual menciona los sentimientos, las interferencias sociales y acontecimientos en el proceso de vuelta al crespo natural. La problemática de la investigación era identificar qué efectos de sentido permean el dicho sobre el empoderamiento femenino, teniendo en vista la (no) aceptación del pelo natural y los sentidos sobre el proceso de transición capilar. El objetivo general era analizar el perfil-mujer constituido a partir del discurso sobre la transición capilar. Para eso, utilizamos el suporte teórico de Análisis del Discurso de línea francesa, con destaque para los conceptos de Ideología, Formación Discursiva (FD), Metáfora e Interdiscurso. La investigación fue de base cualitativa y de cuño interpretativo. Por medio del análisis de las SDs, fue posible identificar dos FDs distintas que se relacionan dentro del discurso y producen un desplazamiento metafórico sobre el pelo crespo. Se constató en el análisis, que la transición capilar, o la vuelta a las “raíces”, es un proceso que, supuestamente, genera empoderamiento, aumento de la autoestima y autoafirmación, no explicitando los intereses mercadológicos que basan su defensa. De esa manera, se notó la presencia de movimiento en favor del consumo, ya que es asumido que productos específicos ayudan en el cuidado de las curvaturas y todo el proceso. Una vez que, socialmente, hay distintos discursos sobre el pelo y los separan entre “buenos” y “malos”, constatamos la existencia de dos FDs: una en que el proceso de alisamiento es visto como positivo, ya que el pelo crespo sería malo, y otra en que el proceso de transición capilar ocurre en una FD que considera los hilos naturales crespos como buenos, justificando la vuelta al natural. Observamos, así, que la definición del pelo, y del femenino, por consecuencia, o sea, las caracterizaciones tanto positivas como peyorativas son realizadas por medio del pelo en uso, con la evaluación alcanzando el ser como todo. Asumir, o no, los hilos naturales es, pues, cargar sentidos/estigmas que repercuten socialmente. |