Por uma (des)formação docente ampliada, transgressiva e indisciplinada: práticas pedagógicas subversivas decolonizando o IFPR de fronteira

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2024
Autor(a) principal: Pessini, Marcia Palharini lattes
Orientador(a): Santos, Maria Elena Pires lattes
Banca de defesa: Klauck, Samuel lattes, André, Tamara Cardoso lattes, Sousa, Cristiane Maria Campelo Lopes Landulfo de lattes, Leroy, Henrique Rodrigues lattes
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Foz do Iguaçu
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Sociedade, Cultura e Fronteiras
Departamento: Centro de Educação Letras e Saúde
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://tede.unioeste.br/handle/tede/7431
Resumo: La realidad cultural y lingüística de Foz do Iguaçu es algo muy peculiar. El multilingüismo impregna nuestro día a día y también constituye nuestras aulas. Con el fin de garantizar que las posiciones adoptadas sean sensibles a las peculiaridades de este escenario, sostengo en esta tesis que la discusión de tales cuestiones debe ser incluida en la formación inicial del profesorado, independientemente del área de formación. El currículo oficial del curso de formación de profesores de Física del Instituto Federal de Paraná (IFPR) - campus de Foz do Iguaçu, sin embargo, no tenía espacio para tales discusiones. Para revertir esta situación, comencé a desarrollar el proyecto titulado Formación docente expandida, transgresora e indisciplinada con el objetivo de contribuir a una formación decolonial y sensible que, según Cavalcanti (2013), se caracteriza como expandida porque pretende, entre otras cosas, ir más allá de «los contenidos curriculares de las asignaturas» (PIRES-SANTOS, 2022, p. 5), lo que significa preparar a los futuros profesores para cargos más allá de los directamente relacionados con su área de especialización y que serán requeridos en el ejercicio de su profesión. Así, el objetivo general de esta tesis fue: Analizar la relevancia y las implicaciones políticas y pedagógicas derivadas de una (des)formación docente expandida, transgresora e indisciplinada, dirigida a la concienciación de la condición multilingüe y multicultural de la frontera y a la descolonización del IFPR - Campus de Foz do Iguaçu. El contexto plural de la frontera requiere directrices que contribuyan a la construcción de una visión que posibilite la necesaria visibilidad y respeto de todos los grupos que componen este escenario Dada la relevancia de tales directrices, he argumentado que no pueden restringirse al campo de la intención individual, sino que necesitan configurar una política lingüística para el campus fronterizo que, al destacar su condición lingüística, oriente el reconocimiento y la legitimación de las prácticas translingüísticas que lo componen. He argumentado que tal política ayudará al campus de Foz a consolidar una formación docente culturalmente sensible, antihegemónica y decolonial que promueva una educación, de hecho, sensibilizada, corazonada, significativa y pertinente para la frontera. Una formación con estas prerrogativas necesita ser apuntalada por directrices curriculares que orienten la praxis pedagógica en esta dirección. En el campus de Foz, esas directrices han sido resignificadas y, en esta tesis, sostengo que la (de)formación docente transgresora ofrecida fue preponderante para «allanar» ese proceso. Este logro se materializa en las rupturas y desplazamientos que ahora se registran oficialmente en el PPC de la carrera de Física en el campus de Foz, así como en las actitudes descoloniales y descolonizadoras de los profesores (des)formados en medio de la praxis subversiva desarrollada. El trabajo se inscribe en una perspectiva decolonial y pretende hacerse eco de las voces provenientes del sur. El enfoque teórico-metodológico proviene de la perspectiva cualitativa interpretativista en su vertiente etnográfica (ERICKSON, 1989) y de la Lingüística Aplicada (LA) crítica, problematizadora y transgresora (PENNYCOOK, 2001; 2006). Desde estas perspectivas, también expliqué que el impacto de los desplazamientos y la deconstrucción de una única perspectiva de conocimiento en el plan de estudios proporcionará una formación docente más amplia y sensibilizada con las peculiaridades de la frontera, un hito innovador en la historia del curso y del campus, el primer paso «apuntalado» por una perspectiva decolonial.