A escrita de vestibulandos com laudo de dislexia em provas de redação

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2021
Autor(a) principal: Menegolo, Leandro Wallace lattes
Orientador(a): Baumgartner, Carmen Teresinha lattes
Banca de defesa: Baumgartner, Carmen Teresinha lattes, Massi, Giselle Aparecida de Athayde lattes, Tondineli, Patrícia Goulart lattes, Szymanski, Maria Lídia Sica lattes, Santos, Maria Elena Pires lattes
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Letras
Departamento: Centro de Educação, Comunicação e Artes
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://tede.unioeste.br/handle/tede/7492
Resumo: El tema de este trabajo es la práctica de la producción escrita en una situación de examen para un público específico. Se sitúa en la interconexión entre dos áreas del conocimiento humano: el lenguaje y la salud. De manera más restringida, se enfoca en la producción escrita de estudiantes universitarios con reporte de dislexia. Se entiende que los estudios del lenguaje nos presentan insumos para analizar la producción escrita desde el punto de vista de la interacción social y del lenguaje, y los estudios en el área de la salud permiten comprender cómo la dislexia ha sido entendida en términos conceptuales y descriptivos. Con basamento en las necesidades expuestas como justificativas, la problematización se orienta por la siguiente pregunta: ¿cómo se caracteriza la redacción de estudiantes universitarios con reporte de dislexia, en situación de examen público, en una Institución de Educación Superior del oeste de Paraná? Para dar respuesta, analiza el discurso escrito de estudiantes en la práctica lingüística de redacción en situaciones de examen público y que presentan un informe de dislexia como requisito para solicitar una junta especial para evaluar sus textos. Específicamente, el objetivo es: I) caracterizar las condiciones concretas de producción y circulación de la interacción verbal en la que los estudiantes con reporte de dislexia produjeron sus discursos; II) evaluar el cumplimiento de los textos analizados con los géneros de los discursos solicitados en las propuestas y con los criterios de evaluación de la institución; III) reflexionar sobre posibles desviaciones en relación a los temas, géneros y formas del lenguaje, considerando las situaciones de interacción definidas en los exámenes de composición de textos. Metodológicamente, realiza una investigación cualitativo-interpretativa de análisis documental. El corpus consta de 49 textos-enunciados, 27 de los cuales hacen referencia a la prueba de acceso de 2016, 11 de 2017 y 11 de 2018, redactados en los géneros “carta del lector”, “artículo de opinión” y “comentario crítico interpretativo”, que son constantes en las propuestas de redacción ofrecidas a las pruebas de acceso. La investigación se inserta en el campo de la Lingüística Aplicada, en diálogo con los estudios del lenguaje y de la salud, abordando los usos de la escritura en una determinada situación de interacción, el examen de redacción del examen de ingreso, que tiene como examinadores la junta de evaluación de esa institución y en una situación ficticia, contenida en las propuestas de redacción de estos exámenes. Las conclusiones son: I) el hecho social de la interacción discursiva fue delineado por el conjunto de información presentado en las propuestas de redacción, y también se solicitó la ubicación del alumno en relación al contenido temático señalado; II) la mayoría de los 49 textos-enunciados producidos en los géneros de los discursos ofrecidos por las propuestas de los 3 años analizados cumple, satisfactoriamente, los comandos de producción con respecto a la situación de interacción establecida, los géneros de los discursos, los temas y las formas del lenguaje, evidenciando el dominio de lectura y escritura por la mayoría de los candidatos a ingreso con informe. Los que logran parcialmente o no se deben a la baja cantidad y calidad de realización de las experiencias de lectura y escritura de géneros de los discursos durante la historia de vida de este y otros candidatos universitarios que presentan las mis11 mas características limitantes, ya que no fueron suficientes para proporcionar el dominio de los géneros de los discursos básicos, comúnmente solicitados en los exá- menes; III) el análisis de palabras que mostraban alguna desviación en la relación grafema/fonema de lo que se deletrea convencionalmente en el idioma portugués reveló, cuantitativa y cualitativamente hablando, que la mayoría de las ocurrencias consisten en violaciones de formas ortográficas cuya ortografía se determina de manera arbitraria y, por tanto, diccionarizada, principalmente por la sustitución de una letra por otra con el mismo sonido, ya sea al principio, en medio o al final de la palabra, todo ello justificado, principalmente, por el apoyo del usuario en la oralidad y, quizás, por falta de atención. También hubo, en un número importante, casos de violaciones justificadas por la interferencia de las características estructurales del dialecto de quien las escribe, con relevancia para la supresión de letras o fonemas al principio, en el medio o al final de la palabra. Así, se refuta la hipótesis superficial de que las dificultades señaladas y planteadas se deberían a la presencia de dislexia. Los discursos escritos no se configuran como adecuados para establecer el diagnóstico y, muchas veces, lo que se identifica como "problemas" o "dificultades", tiene como fuente generadora del diagnóstico una concepción del lenguaje sólo como có- digo comunicativo, una medida restrictiva, que utiliza pruebas basadas en palabras y/o frases aisladas.