Movimento estudantil de ocupação das escolas: principais aspectos políticos e jurídicos das experiências de São Paulo e do Paraná
Ano de defesa: | 2019 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Foz do Iguaçu |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Sociedade, Cultura e Fronteiras
|
Departamento: |
Centro de Educação Letras e Saúde
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Inglês: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | http://tede.unioeste.br/handle/tede/4285 |
Resumo: | Se trata de una investigación que tiene por objetivo a análisis político y jurídico del Movimiento de Ocupación de las Escuelas que ocurrido en São Paulo y Paraná. Para eso, se estudian los principales aspectos políticos y jurídicos del fenómeno en cuestión, a partir de las actividades reivindicatorias estudiantiles ocurridas en Brasil en el período que precedió a la dictadura militar y llega en los días actuales con lo ocurrido en São Paulo en 2015 y Paraná en 2016. De esa forma, empezamos con la conceptualización del método de estudio, lo qual és el Materialismo Histórico y Dialéctico, teniendo en vista ser lo instrumental el cual más facilita el acceso a la esencia del fenómeno investigado. En la secuencia, aflora en la discusión el Movimiento de Ocupación de las Escuelas como lucha de clases, en cuya ocasión se demuestran los detalles relacionados al asunto y relacionados al objeto estudiado. Con ese itinerario, tras el debate sobre los relevantes acontecimientos estudiantiles brasileños de antaño, discutimos en profundidad los hechos secundarios de San Pablo de 2015 contra las medidas del gobierno paulista que pretendía cerrar 92 (noventa y dos) escuelas, lo que alcanzaría más de un año y el movimiento de los estudiantes de Paraná de 2016 contra las pretensiones del gobierno federal de reorganización de la Enseñanza Media y de contención de gastos en el sector público, ocasionando el cierre de 836 (ochocientos treinta y seis) unidades escolares paranaenses. Con ello, se demuestran las causas, el desarrollo y las consecuencias del movimiento estudiado, así como la violencia y persecución sufrida por los estudiantes y desencadenadas por los gobiernos y el contra movimiento, además de las estrategias y articulaciones de los ocupantes a lo largo del proceso de luchas desarrollado, cuando se demuestra que el fenómeno estudiado es albergado por el sistema político vigente. En la secuencia, el debate hecho gira en torno a los aspectos jurídicos del fenómeno, cuando se delinean los derechos educativos asegurados por el sistema jurídico brasileño, tanto a nivel constitucional, cuanto infraconstitucional, finalizando con la discusión trabada en los tribunales en razón de la ocupación de las escuelas y demostración de la postura de clase de sectores del Poder Judicial en lo que se refiere al asunto. Consecuentemente, se demuestra la legalidad de las actividades estudiantiles analizadas, en cuya ocasión se manifiesta el encuentro entre los factores políticos y jurídicos consubstanciados en la legislación, así como la necesidad de estudios sobre el contra movimiento, con vistas a la superación de barreras y la obtención de la deseada calidad del sistema educativo público del Brasil, premisa que siempre fue vertiente en los procesos educativos de resistencias y reivindicatorios en el país. |