O feminino na luta antifranquista e a memória nos romances La voz dormida e Las trece rosas
Ano de defesa: | 2017 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Letras
|
Departamento: |
Centro de Educação, Comunicação e Artes
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | http://tede.unioeste.br/handle/tede/3377 |
Resumo: | La Guerra Civil española fue un facto histórico impactante para el pueblo español. Oficialmente tuvo duración entre los años de 1936 a 1939, pero, el desfecho de esta guerra tuvo consecuencias que perduraran de forma contundente durante décadas, llegando a la actualidad. Posteriormente la década de 1990, no solo el periodo de guerra, pero también el de posguerra pasó a ser continuamente representado por medio de la ficción literaria e de la ficción fílmica como épocas violentas. Las novelas Las trece rosas (2003), de Jesús Ferrero, y La voz dormida (2002), de Dulce Chacón, retratan mujeres que luchaban contra el nuevo gobierno en el período de posguerra, cuando se instauró la dictadura franquista (1939-1975). La representación de las mujeres que lucharon activamente durante estos períodos fue silenciado durante mucho tiempo, pero las dos obras estudiadas por este trabajo procuran evidenciar el papel de las mujeres mientras participes de la historia española. Esta pesquisa pretende discutir la importancia de la representación femenina de esas obras en la construcción de la memoria de la lucha antifranquista en la Guerra Civil Española y en el Franquismo, a partir de la ficionalización de la historia. Nuestro objetivo es reflejar a respecto de la representación femenina en la lucha antifranquista a través de las novelas La voz dormida y Las trece rosas. Para tanto, utilizaremos el método comparativo entre la teoría y los textos literarios. Las teorías que auxilian nuestra pesquisa son relacionadas a la Historia de la Guerra Civil española, traída principalmente por el autor Martin Blinkhorn (1994); a la memoria, para reflejar sobre ese asunto traeremos diversos autores, sin embargo los que más se destacan son Pierre Nora (1981), Aleida Assmann (2011), Maurice Halbwachs (2004) y Jacques Le Goff (1990); también teorías que discuten la participación y la lucha por derechos de la mujer en la lucha antifranquista, discusiones hechas principalmente pela autora Mary Nash (1999). Por intermedio de los estudios comparativos entre los textos teóricos y los literarios comprendemos que la representación de la mujer en la literatura es importante para el entendimiento de cómo las mujeres eran apreciadas pela sociedad de los años de la posguerra Civil en España. Durante mucho tiempo ellas tuvieron derechos sociales anulados y su representatividad literaria fue duramente silenciada. La percepción de la mujer en la literatura, sea escribiendo, siendo personaje o siendo lectora debe ser considerada una forma de prefeccionar la Historia y la memoria, pues posibilita que las mujeres tengan su debido destaque respetado. |