Memórias da guerra civil espanhola em El lápiz del carpintero e La plaza del diamante
Ano de defesa: | 2020 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Letras
|
Departamento: |
Centro de Educação, Comunicação e Artes
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | http://tede.unioeste.br/handle/tede/4794 |
Resumo: | La investigación presentada se centró en reflexiones y análisis que involucran el tema de la materialización de la memoria en las novelas El lápiz del carpintero (1990) de Manuel Rivas y La plaza del Diamante (1962) de Mercé Rodoreda. A partir de los estudios y nuestro conocimiento empírico sobre el tema, surgieron preguntas que se destacaron como guías de nuestra investigación, en este sentido buscamos entender el proceso de materialización de la memoria emergente de la guerra, la posguerra y la dictadura militar en España a través de narrativas literarias. Para encontrar respuestas a esta problemática, esbozamos, como objetivo general analizar los tipos de memoria presentes en las narrativas La plaza del Diamante y El lápiz del carpintero y cómo convergen para revivir la historia de España, hasta entonces olvidada, observando la forma en que estos recuerdos son construidos por los personajes en el curso de las novelas. Desde la perspectiva de la consecución del objetivo propuesto, los análisis se elaboraron teniendo en cuenta el contexto histórico, las relaciones entre la memoria, la historia, la literatura y los estudios comparativos. Inicialmente presentamos el panorama histórico en el que se insertan las obras, utilizando como teóricos principales Helen Graham (2006) y Martin Blinkhorn (1994). También buscamos presentar una perspectiva sobre la literatura en España durante la guerra y la posguerra a partir de las teorías de Paul Preston (2007) y María Corredera González (2010). A continuación, nos centramos en los conceptos de memoria individual, colectiva e histórica según Paloma Aguilar Fernández (2008), Jacques Le Goff (1994), Maurice Hawlbachs (1990) y Pierre Nora (1981). Por último, hay un espacio dedicado a las representaciones femeninas dentro de la obra, donde tenemos como base teórica Patricia Rocha (2009), Pierre Bordieu (2017) y Mary Nash (1999). Así, esta investigación analiza los trabajos que buscan entender los puntos de convergencia y divergencia que se encuentran en ellos, percibiendo cómo y por qué ocurre esta construcción. Como resultado de este proceso de investigación, entendemos que las novelas cumplen una de sus funciones, que es la materialización de la memoria, porque al transportar y narrar los hechos individuales que han llegado a gran parte de la población española, la memoria alcanza el ámbito colectivo, creando un espacio global en el que comparten sus historias. Además, la literatura emerge en este escenario como una revisión de los recuerdos en la sociedad, mostrando que los recuerdos individuales, colectivos e históricos son fundamentales para evitar el olvido de períodos y hechos tan significativos. |