Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2016 |
Autor(a) principal: |
Strelow, Celimara Cristine Lima
|
Orientador(a): |
Vieira, Denise Scolari
|
Banca de defesa: |
Castela, Greice da Silva
,
Guizzo, Antonio Rediver
,
Cruz, Antonio Donizeti da
|
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Parana
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Letras - Mestrado Profissional
|
Departamento: |
Linguagens e Letramentos
|
País: |
BR
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/953
|
Resumo: |
Para el desarrollo de esta investigación elaboramos estrategias de lectura literaria que viabilizasen una reflexión sobre la intertextualidad entre las siguientes obras: I) Odisea, de Homero, de los Cantos XVII al XXIII , II) Colheita (Cosecha), de Nélida Piñon y III) A moça tecelã (La muchacha tejedora), de Marina Colasanti. Adoptamos los presupuestos teórico-metológicos abordados por el investigador Rildo Cosson, en la obra "Letramiento Literario: teoría y práctica", segunda edición, de 2014, del Editorial Contexto, de São Paulo, en el que se refiere a la Secuencia Expandida, a fin de encaminar el proyecto de intervención docente en le Enseñanza Fundamental II. Así, para la realización de esa investigación-acción aplicada en Lectura Literaria tomamos la siguiente pregunta que la condujo: ¿Cómo es posible resignificar el espacio para construcción de la subjetividad del alumno neutralizado por el dilema existencial? Asumimos, así, la dirección contrapuesta a la realidad limitante, pues es capaz de desplazar cuadros de referencia y permitir la ejecución de nuevas narrativas del mundo y de sí mismo. En ese sentido, un conjunto de acciones practicadas en la escuela, a través de la lectura del texto literario, contribuyó para ampliar la reflexión sobre la intertextualidad entre las narrativas clásicas y las obras contemporáneas. De esa forma, preconizar la reinvención del cotidiano, mediante la lectura, significa admitirla como un discurso que acompaña el trabajo realizado en la escuela, como institución capaz de fomentar interacciones sociales, interacciones entre las cuales muchas resultaron en intercambios de experiencias, cuestionamientos, dudas y construcción del conocimiento. La lectura literaria, engendrada en constante proceso de venir-a-ser, en esta investigación pudo revisitar lugares y espacios, como el hogar, el barrio, la comunidad y expandirse a otros contextos cronotópicos |