Rastros e memórias na construção do feminino de Maria Madalena e Sóror Juana Inés de la Cruz
Ano de defesa: | 2024 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , , |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Letras
|
Departamento: |
Centro de Educação, Comunicação e Artes
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | https://tede.unioeste.br/handle/tede/7328 |
Resumo: | Hay mucha discusión sobre la construcción de lo femenino y sus manifestaciones sociales, que resultan en aceptación, crítica, modelos, encuadres, etiquetas, posiciones, violencia, prejuicios, misoginia, entre otras formas de rechazo y estereotipos sobre lo femenino. En esta propuesta, la teoría de la memoria y sus aproximaciones con lo que permea el inconsciente colectivo promueven un mantenimiento sin mucho análisis de lo apropiado y lo inadecuado sino en una continuidad intergeneracional. Así, este trabajo tiene como objetivo servir de referencia para otro enfoque sobre cómo se percibe y construye lo femenino en los tiempos de Jesús, cuando vivió María Magdalena, y en el México del siglo XVII, con la poeta Sor Juana Inés de la Cruz. Examina la forma en que estos personajes ficticios se convirtieron en referentes y dejaron una marca en su época, siendo aún hoy en día representantes de la no aceptación de las imposiciones y los encuadres sociales. En cuanto a la metodología, se tienen los supuestos teórico-metodológicos de la Literatura Comparada y Sociocrítica, en los que el corpus de la presente investigación contempla las obras de Davis (2018), María Magdalena, y Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, de La Cruz ([1700] 2023). Como fuente secundaria, se utilizaron las obras de Bailey (2016), Bonnici y Zolin (2009), Beauvoir (1970), Campos (1992), Dal Molin y Moreira (2016), Freud (1886-1889), Kessel (2012), Leloup (2000; 2013), Paz (1998), Pollak (1989), Ribeiro (2014), Robles (2019), Sanford (1987), Stone (1976), entre otros ensayos sobre la psicología femenina, buscando el alcance teórico deseado para subsidiar el tema central de esta investigación. María Magdalena y Sor Juana pueden ser referidas como símbolos del estereotipo de la mujer en la sociedad en su esencia real, mostrando lo que verdaderamente son frente a una sociedad con estándares sociales establecidos. |