Representações de gênero no Barroco Latino- Americano: Gregório de Matos e Soror Juana Inés de La Cruz
Ano de defesa: | 2017 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal da Paraíba
Brasil Letras Programa de Pós-Graduação em Letras UFPB |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/11940 |
Resumo: | En esta investigación se buscan las posibles respuestas al concepto de feminidad desarrolladas por Gregório de Matos y Soror Juana Inés de la Cruz. Con el fin de formular un referencial teórico-práctico sobre las características estructurales de los estudios de género en la poesía de Gregório y Juana Inés, analizamos los poemas Hombres necios que acusáis, Engrandece el hecho de Lucrecia, A una dama, que mandando-a o poeta solicitar lhe mandou dizer que estava menstruada e Manas, depois que sou freira, con el fin de evaluar la postura de ambos frente a la condición femenina impuesta por el patriarcado. La investigación se encuentra dividida en tres partes. En primer lugar se hace necesario un capitulo histórico con el fin de situar no sólo los poetas y la estética a la que pertenecen, así como, contextualizar la mujeres del siglo XVII y las cuestiones sociales del período. En el segundo capítulo, trabajamos las cuestiones de género a través de las más conceptuadas investigadoras a fin de basar la investigación y traer seguridad sobre el posible camino de análisis. En este capítulo también se realizó una investigación de escritoras del siglo XVII, contemporáneas a Juana Inés, para presentarse la intensa producción literaria femenina y evaluar una probable homogeneidad de pensamiento entre ellas así como los caminos de la lucha trazados a través de la literatura. En el último capítulo se hizo un análisis estructural, social y de género de los poemas propuestos utilizando los caminos ya trillados en los primeros capítulos. Es posible observar de forma precisa como los poetas trabajados siguen opuestos extremos: mientras Juana Inés busca, de forma innovadora en América, no callarse ante una inmensidad de preconceptos formados acerca de la figura femenina, Gregório de Matos de Matos, al contrario, contribuye al fortalecimiento de la opresión de la mujer en la sociedad seiscentista. |