Formação inicial docente e leitura: análise do programa PIBID

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2019
Autor(a) principal: Rosa, Márcia Souza da lattes
Orientador(a): Castela, Greice da Silva lattes
Banca de defesa: Costa-Hübes , Terezinha da Conceição lattes, Von Borstel , Clarice Nadir lattes, Carlos , Valeska Gracioso lattes, Gandra , Rinaldo Ferreira lattes
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Letras
Departamento: Centro de Educação, Comunicação e Artes
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.unioeste.br/handle/tede/4429
Resumo: El escenario de la formación inicial de las licenciaturas en Brasil ha recibido en los últimos años apoyo del Programa Institucional de Becas de Iniciación a la Docencia (PIBID), cuyo propósito es la valorización de la formación de profesores para la Educación Básica. A partir de este contexto y considerando el panorama delineado por los resultados publicados por los mecanismos de evaluación nacional y estudios en el área de la lectura, cuestionamos en esta investigación: ¿De qué forma el PIBID de Letras en dos Instituciones de Enseñanza Superior abordó el trabajo con la lectura? ¿El PIBID contribuyó o no a la capacitación de sus becarios en relación a la concepción de lectura que éstos ahora, mientras los profesores poseen y para la praxis de esa concepción en las actividades que proponen? Ante estas inquietudes, adoptamos como tema la formación inicial docente y la lectura a través del PIBID. Los sujetos de este estudio son licenciados en Letras, egresados del programa, oriundos de dos IES del estado de Paraná, una estadual y otra federal. Por lo tanto, este estudio presenta dos objetivos generales, el primero analizar el trabajo con la lectura desarrollado en la formación inicial de los egresados y aún analizar la concepción de lectura y la praxis adoptada por los ex becarios en relación a la enseñanza-aprendizaje de esta habilidad. Hemos establecido los siguientes objetivos: Caracterizar la formación inicial en la lectura en PIBID, desarrollado en el subproyecto de la IFPR portuguesa de Palmas - PR y Español Idioma subproyecto Unioeste de Cascavel - PR. (entre los años 2007 y 2015); Verificar el perfil de los egresados del PIBID de las IES analizadas; Reconocer cuáles son sus concepciones de lectura; Identificar los discursos de los egresados en relación a lo que aprendieron sobre lectura en los subproyectos y su praxis con la lectura. Para atender a estos objetivos, utilizamos las bases teóricas de la concepción del lenguaje como forma de interacción, de acuerdo con Bakhtin (2003) y Bakhtin / Volochínov (2009), así como las concepciones de lectura, tratadas por autores como Geraldi (1996, 1997) (1998), Leffa (1999), Kleiman (1999, 2002), Colomer y Camps (2002) entre otros. Optamos por la investigación de base cualitativa de cuño interpretativista y también usamos algunos recursos de la investigación cuantitativa. En este sentido, el enfoque metodológico se desarrolló a partir de Erickson (2001), André (2001), Denzin y Lincon (2006), Fabricio (2006), Gil (2008), Flick (2009), Angrosino (2009), De Grande (2009) (2011), Bortoni-Ricardo (2008, 2012, 2013) y otros. Nuestro punto de partida son los postulados de la Lingüística Aplicada, según Cavalcanti (1986, 2001) y Moita Lopes (1996, 2006). Los instrumentos y procedimientos de investigación fueron el análisis documental, la aplicación de cuestionario y realización de entrevista semiestructurada. Los resultados apuntan que hubo muchas contribuciones del PIBID, no sólo para formación inicial docente al aproximar la universidad de la escuela, pero especialmente en cuanto al trabajo con lectura. Conocimientos estos que hoy forman parte de la praxis de los ex-pibidianos.