"Bem-Bolado": o protagonismo familiar e o papel das Associações Cannabicas no enfrentamento político diante do uso terapêutico da Cannabis
Ano de defesa: | 2021 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , , |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Toledo |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Serviço Social
|
Departamento: |
Centro de Ciências Sociais Aplicadas
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | https://tede.unioeste.br/handle/tede/5872 |
Resumo: | Esta investigación tiene como objetivo discutir hasta qué punto el papel de las Asociaciones Cannabicas en relación al uso terapéutico del Cannabis, en una sociedad prohibicionista, puede ser fundamental y cómo tales asociaciones han engendrado las transformaciones necesarias en relación al prohibicionismo, en lo que respecta a los procesos de despenalización de la marihuana. el uso recreativo de Cannabis, así como en relación con la búsqueda de apoyo al uso terapéutico. Para ello, utilizaremos algunas contribuciones de Lüchmann (2011), que trata sobre modelos de asociación; Ley 10.406 / 023 que instituye y asegura la creación de asociaciones; Ley 11.343 / 06 que instituye la política de drogas en Brasil; También nos acercamos a las consideraciones de Thoreau (1849), quien se ocupa de la “desobediencia civil pacífica”, un mecanismo utilizado por las Asociaciones Cannábicas y los pacientes para garantizar el derecho al cultivo de marihuana con fines medicinales. También hacemos uso de los aportes de Pereira-Pereira (2006), quien habla de la responsabilización de la familia en su función protectora; también los aportes de Campos (2015), que aborda la participación de la familia en el contexto de la protección social como respuesta al desarrollismo impulsado por el capitalismo. También utilizamos los aportes de Ferrugem (2019), que aborda temas raciales que involucran el uso de sustancias consideradas drogas y cómo familias vulnerables son perseguidas por condiciones socioeconómicas en el contexto de criminalización de personas negras, pobres y periféricas. Así, el Estado, al mantener una lógica prohibicionista y apostar por la “guerra contra las drogas” como fundamento de sus acciones, termina descuidando el acceso a la atención de salud y criminalizando a familias y usuarios. Así, nos enfocamos en el siguiente tema: Partiendo del supuesto de que la defensa del prohibicionismo por parte del Estado implica en su no responsabilidad con respecto a la protección social de las personas, llevando a las familias a asumir el ejercicio de la función protectora, en relación al uso terapéutico. del Cannabis, ¿de qué manera la familia ha podido ser protagonista en el enfrentamiento político por este uso, con el Estado? Para responder a esta preocupación principal, utilizamos una investigación bibliográfica, documental y empírica, seguida de una entrevista con las Asociaciones Cannabica Abrace, Apepi, Agape, Acamero y Santa Cannabis, elegidas para que pudieran contemplar las cinco regiones brasileñas que buscan comprender la relación. entre Estado, Protección Social y Familia, reflexionando sobre las contradicciones que los llevaron a asumir el rol de protección social. En este sentido, identificamos que la conformación de asociaciones es sumamente relevante, ya que, a través de ellas, las familias buscan formas de asumir lo que el Estado deja de lado, judicializando situaciones que podrían resolverse fácilmente con un reglamento y una ley de drogas que valore por garantizando derechos y acceso, y no por políticas que criminalicen a las personas. |