Brasil e Paraguai: uma relação subimperialista?
Ano de defesa: | 2019 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Foz do Iguaçu |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Sociedade, Cultura e Fronteiras
|
Departamento: |
Centro de Educação Letras e Saúde
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Inglês: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | http://tede.unioeste.br/handle/tede/4221 |
Resumo: | La investigación analiza el contexto histórico de las relaciones de Brasil y Paraguay, con el fin de evaluar si se puede caracterizar como una relación subimperialista. Así, tres capítulos componen la disertación. El primero se refiere a la Guerra de la Triple Alianza, el segundo explora la Teoría de la dependencia y el subimperialismo, dentro del contexto histórico de los países en cuestión, el tercer capítulo aborda algunos elementos de la relación bilateral entre los países, entre ellos la construcción de Itaipu Binacional, los latifundios, esencialmente brasileños, en Paraguay, y las industrias maquiladoras. Por lo tanto, utilizamos una metodología interdisciplinaria, con técnicas de análisis bibliográficas y documentales en el primer y segundo capítulo. Para el tercer capítulo, hacemos un examine empírico de los datos primarios y análisis crítica de los medios de comunicación para representar las diferentes posiciones sobre el tema. El debate comenzó con la presentación de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), un período crucial en la coyuntura regional de poder, ya que la guerra fue responsable de diezmar a la población paraguaya y devastar a ese país, marcando el inicio de la influencia extranjera en el país, la guerra sigue presente en la memoria e identidad de la población. En la secuencia, pasamos a un punto más reciente, después de la década de 1950, centrándose en el período de dictadura del Gobernador General Stroessner (1954-1989), donde hubo una aproximación en la relación externa entre los países, con logros como la construcción de la Usina Hidroeléctrica Itaipu y una política paraguaya de venda de tierras fronterizas a los brasileños, conocida como La Marcha hacia el Este. En Brasil, en ese periodo, se observa la formación de monopolios nacionales, políticas dirigidas al desarrollo industrial, un ascenso económico en la jerarquía del capitalismo dependiente y el inicio de una política de expansión regional. Estas y otras características son parte de lo que Rui Mauro Marini denomina como subimperialismo. Por lo tanto, exploramos la teoría subimperialista como un desarrollo de la Teoría Marxista de la Dependencia, dialogando con varios autores del estructuralismo, para comprender las implicaciones de esta corriente teórica. El análisis identifica que Brasil reúne las características de una economía subimperialista dentro de la jerarquía del capitalismo dependiente con diversos desdoblamientos que interfieren directa o indirectamente en la organización regional. |