Memórias acerca das tensões em Santa Helena-PR: limites e possibilidades entre a permanência e saída do campo
Ano de defesa: | 2023 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , , , |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Marechal Cândido Rondon |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em História
|
Departamento: |
Centro de Ciências Humanas, Educação e Letras
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | https://tede.unioeste.br/handle/tede/7096 |
Resumo: | Esta tesis tiene como objetivo pensar las tensiones por la tierra en el Oeste de Paraná, destacando las consecuencias de la experiencia de ciertos trabajadores, ocupantes ilegales y pequeños propietarios en Santa Helena-PR, particularmente entre los años 1960 y principios del siglo XXI, que tuvieron su permanencia en el campo cuestionadas y problematizadas en correlaciones de fuerza desiguales – ya sea a través de expropiaciones forzosas o a través de nuevas estrategias de financiamiento, producción y ocupación en el campo, ya que esta propuesta no está interesada en asimilar/preservar una cierta presencia de sujetos y modos de vida en las zonas rurales. . La intención de esta tesis fue discutir cómo estos hombres y mujeres se mueven socialmente frente a tales conflictos y presiones, donde ciertas formas de vida cambian para preservar/(re)ubicar (sobre nuevas bases) ciertas expectativas y deseos, queridos por sus trayectoria y experiencia que tuvieron en el oeste de Paraná. Por lo tanto, busqué mapear cómo se constituyen las territorialidades que resaltan este proceso. Y, para ello, utilizo fuentes orales, que he producido durante los últimos 10 años de mi carrera académica, así como periódicos, documentos del fondo del DOPS, fondos de correspondencia, actas procesales, procedimientos del Ministerio Público, etc. Documentación que permitió discutir las relaciones de poder y las memorias que marcaron la presencia de estos pueblos en Santa Helena y la correlación de fuerzas establecida en la ruta en construcción, sugiriendo la disputa por el acceso y la permanencia en las zonas rurales como una práctica recurrente que adquiere un dinámica compleja a medida que se desarrolla, significar y recordar tales circunstancias, relaciones y formas de reordenar alternativas y prácticas saliendo y reorganizando la forma en que se relacionan con el campo y compiten culturalmente por dicha inserción en nuestro país. |