Práticas colaborativas de escrita e multiletramentos no 9º ano do Ensino Fundamental
Ano de defesa: | 2019 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , , |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Letras - Mestrado Profissional
|
Departamento: |
Centro de Educação, Comunicação e Artes
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | http://tede.unioeste.br/handle/tede/4443 |
Resumo: | La contemporaneidad y los textos contemporáneos, producidos a partir de múltiples semiosis, plantean nuevos desafíos a los letramentos. Según Dionisio (2011), ser letrado, en los días de hoy, es ser capaz de leer y producir significados provenientes de diversos lenguajes. El profesor necesita incorporar nuevas y variadas prácticas de producción textual en sus clases, haciendo con que el alumno se sienta estimulado a escribir. En esta perspectiva, procuramos contestar por medio de esta investigación, la siguiente cuestión: ¿Cómo la utilización de prácticas colaborativas de escritura, en ambiente virtual, en el género reportaje puede contribuir a la producción textual y apropiación de multiletramentos? La investigación tuvo como objetivo general verificar cómo se desarrolla la producción escrita colaborativa del género discursivo reportaje y los multiletramentos de alumnos del 9º año de la enseñanza fundamental, de una escuela pública estatal del Municipio de Medianeira-Pr, utilizando la herramienta digital Google Docs. Para ello, presentamos como objetivos específicos: identificar el uso y acceso de los alumnos a las TDIC y lo que dicen acerca de la práctica de producción textual; observar si la utilización de Internet, de prácticas colaborativas de escritura y de multiletramentos sirve de estímulo para la escritura del alumno; verificar, en los textos producidos por los alumnos, si hubo la comprensión de los elementos constitutivos del género reportaje por medio de la unidad didáctica empleada; verificar si hubo la apropiación de multiletramentos por los alumnos, la utilización de enlaces y de multisemiosis / múltiples lenguajes. El trabajo fue fundamentado en la Lingüística Aplicada, en los Géneros Discursivos y en la Teoría de los Multiletramentos y Practicas Colaborativas de escrita, para esto recurriremos a Bakhtin (2003), Geraldi (1991), Soares (2003; 2004), Rojo (2009; 2012), Pinheiro (2013), Ribeiro (2012), entre otros. La investigación es cualitativa, constituye una investigación-acción y posee cuño etnográfico. Escogemos el género reportaje y las prácticas colaborativas de escritura, por medio del procesador de textos Google Docs, para elaborar la unidad didáctica aplicada en las clases, por posibilitar la producción de textos multissemióticos e inserción de link e hiperlinks. Además, la elección del género reportaje se justifica por la propuesta curricular adoptada por la escuela en que la investigación ocurrió señalar que es uno de los géneros a ser trabajados en el 9º año de la Enseñanza Fundamental, y por ser un género que trae consigo características periodísticas y desempeña la relevante función social de informar. Las herramientas para la generación de datos fueron: cuestionarios aplicados a los alumnos, la unidad didáctica elaborada, interacciones realizadas durante el proceso de escritura, producciones textuales de los estudiantes y el diario de campo de la investigadora. Los datos demostraron que los alumnos participaron efectivamente del proceso y las producciones de textos revelaron que los mismos comprendieron los elementos constitutivos del género reportaje. Verificamos que las herramientas digitales estimulan la producción escrita y que la colaboratividad y el desplazamiento del foco del texto predominantemente verbal para enunciados que involucran múltiples lenguajes e hipertexto posibilitan la adquisición de multiletramentos. |