A luta pela retomada da terra dos Avá-Guarani no Oeste do Paraná: o caso do Tekoha Vy´a Renda
Ano de defesa: | 2023 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , , |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Marechal Cândido Rondon |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em História
|
Departamento: |
Centro de Ciências Humanas, Educação e Letras
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | https://tede.unioeste.br/handle/tede/6761 |
Resumo: | Esta tesis trata sobre la presencia histórica de los indios guaraníes en el Oeste de Paraná desde tiempos inmemoriales, las luchas y resistencias libradas por el mantenimiento/recuperación de sus territorios. El tema es de gran relevancia social y política, pues aborda una historia poco conocida en la región. En el pasado, los guaraníes se vieron obligados a trasladarse a otras regiones de Paraná, Brasil y otros países vecinos. Hoy, están regresando para volver a ocupar áreas de tierra donde una vez estuvo la antigua Tekoha. Sin embargo, ellos han enfrentado muchos obstáculos para poder sobrevivir en las pequeñas áreas de tierra que actualmente vuelven a ocupar. Debido al desplazamiento que sufrieron, en algunas regiones el espacio se volvió insuficiente, generando varias consecuencias negativas para el mantenimiento de la cultura guaraní, Seu Teko. La disertación está organizada en tres capítulos, teniendo como fuentes la observación de campo, entrevistas, registros fotográficos, además de investigaciones bibliográficas teóricas y fuentes ya producidas sobre el tema. El objetivo es hacer un análisis de las estrategias de supervivencia, organización y resistencias de los pueblos indígenas guaraníes de la región occidental del Paraná, pero principalmente de los Tekoha Vy´a Renda de Santa Helena, para volver a (re)ocupar parte de sus espacios significativos anteriormente perdidos, así como la reacción de la sociedad local y de Itaipú. El objetivo es demostrar cómo las comunidades afectadas por la construcción de Itaipú se rearticularon y organizaron para preservar sus tradiciones culturales frente a los muchos obstáculos que enfrentan. |