O alcance das orientações da UNESCO na elaboração do Sistema Nacional de Avaliação da Educação Superior SINAES
Ano de defesa: | 2014 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , , |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Parana
Foz do Iguaçu |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Sociedade, Cultura e Fronteiras
|
Departamento: |
Centro de Educação, Letras e Saúde
|
País: |
BR
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/2552 |
Resumo: | Esta disertación tiene como objetivo investigar el alcance de las orientaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura UNESCO en la elaboración del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior SINAES en 2004, partiéndose de la premisa de que los organismos internacionales vienen actuado como agentes intelectuales en la definición de las políticas educacionales de los Estados miembros, sobre todo los más pobres. Este estudio esta justificado por la notoriedad que la evaluación de la educación superior viene alcanzado dentro de las investigaciones en el campo de la política educacional, visto la estrategia gubernamental de elevación de la cualidad educacional vía monitoramiento y regulación a través de una evaluación sistémica. La UNESCO busca mantener su zona de influencia mediada por variadas formas de actuación desde el patrocinio de seminarios, proyectos en las áreas específicas en asociación con organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales, hasta la elaboración de material bibliográfico. A pesar de la pretensa neutralidad conferida por la naturaleza multilateral, sus orientaciones están vinculadas a los intereses de los países de mayor poder económico dentro de la orden capitalista mundial. Principios fundacionales como educación a lo largo de la vida, educación como un derecho de todos, formación del ciudadano a partir del compromiso social, respeto a la diversidad e identidad local hacen parte arsenal discursivo de la Institución que encontró buena aceptación dentro del staff político e intelectual responsable en el período en tela por la formulación del nuevo modelo de evaluación de la educación superior brasileña. Para dar marcha a la investigación, se utilizó como procedimiento metodológico el análisis documental realizado a partir de fuentes primarias como documentos resultantes de los diversos encuentros apoyados por la UNESCO, así como de la propuesta de elaboración del SINAES y la Ley 10.861/2004. Los resultados apuntan para un alineamiento de las directrices de la Ley con aquello que de modo especial era defendido por la UNESCO. La relación próxima de los envueltos la elaboración del SINAES, bien como el cuadro político favorable a la ruptura con el antiguo modelo de evaluación, refuerzan los enlaces. La UNESCO, además de su defensa del derecho de educación para todos, al menos retóricamente opuesta a los otros organismos internacionales mantiene su posición dentro de las estrategias hegemónicas del capital. |