Desafios de coerência textual na reescrita do gênero Ensaio: conexão entre a pesquisa e a prática com o 7º ano do ensino fundamental
Ano de defesa: | 2024 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , , , |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Letras - Mestrado Profissional
|
Departamento: |
Centro de Educação, Comunicação e Artes
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | https://tede.unioeste.br/handle/tede/7548 |
Resumo: | El tema de esta disertación fue la coherencia como composición textual, uno de los requisitos que conforman la textualidad. El estudio intentó responder a las siguientes preguntas: ¿Qué dificultades tienen los alumnos para desarrollar el género ensayístico? ¿Qué pueden hacer los profesores para que sus alumnos escriban sus ensayos con coherencia y progresión? ¿Promueven las metarreglas la coherencia en el texto del alumno? El objetivo general de esta investigación fue, a partir del género textual Ensayo, desarrollar un enfoque metodológico orientado a la creación de una unidad didáctica que aborde los problemas de coherencia textual en la revisión de Ensayos con estudiantes de 7mo año. Para ello, se definieron los siguientes objetivos específicos: crear una unidad didáctica sobre la producción de ensayos, basada en las metarreglas de Charolles (1988); aplicar la unidad preparada en un aula de 7º curso e identificar los problemas relacionados con la coherencia textual en la escritura y la reescritura; proponer una unidad didáctica para su consulta por parte de los profesores de primaria. El análisis se basó en la Lingüística Textual (Koch, 2001; 2007; 2009; 2011; Marcuschi, 2002; 2007; 2008; Koch; Travaglia, 2004; 2008; Koch; Favero, 2008; Koch; Elias, 2010; 2012; 2017), la teoría de los problemas de coherencia textual (Charolles, 1988; Costa Val, 2016) y la teoría de los géneros discursivos (Bajtín, 2000; 2002), así como en otros estudios centrados en la coherencia textual en la producción textual de los alumnos de primaria. La investigación realizada fue cualitativa, utilizando la estrategia de investigación acción y análisis de contenido. Se utilizaron registros textuales de estudiantes del 7º año de la Enseñanza Primaria de una escuela pública de Chapecó/SC, recopilados en el primer semestre de 2024, para la composición del corpus. La unidad didáctica fue aplicada dentro de las etapas del proceso de escritura a partir de las reflexiones de Passarelli (2012), todas acompañadas de los descriptores del Sistema de Evaluación de la Educación Básica (Saeb). Su realización estuvo guiada por momentos de preanálisis de materiales, exploración bibliográfica y posterior estudio de los textos por parte de la investigadora, para luego elaborar la unidad didáctica sobre la composición de la coherencia en el género Ensayo. En primer lugar, se constataron las dificultades de los alumnos para dominar las destrezas argumentativas. A partir de la aplicación de la unidad didáctica, luego de implementar actividades de intervención utilizando metarreglas, los datos obtenidos confirmaron la hipótesis propuesta de que la enseñanza de estrategias de intervención resulta en el uso adecuado de mecanismos de coherencia. Esto lleva a los estudiantes a producir textos argumentativos más coherentes que respetan la progresión textual dentro de un enfoque más discursivo de la lengua. Para una conclusión más integral, se destacó la relevancia de estudiar la coherencia y la argumentación a lo largo del año académico. Esto significa que el proceso de reescritura requiere de lectura, con el fin de posibilitar la argumentación en la elaboración de los textos. También se refuerza la necesidad de que la escuela trabaje con distintos géneros discursivos desde edades tempranas, para que los alumnos adquieran las habilidades de lectura y escritura que requieren. |