Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2013 |
Autor(a) principal: |
Orlando, Andréia Fernanda
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Orientador(a): |
Ferreira, Aparecida de Jesus
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Parana
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação "Stricto Sensu" em Letras
|
Departamento: |
Linguagem e Sociedade
|
País: |
BR
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/2328
|
Resumo: |
El mundo contemporáneo impone a las personas una enorme variedad de exigencias lingüísticas y eso acaba multiplicando la gama de prácticas sociales y géneros que en él circulan. Ante esas exigencias, la escuela sería la mayor responsable por, de una u otra manera, preparar la(el) alumna(o) para actuar lingüísticamente, y de modo crítico/reflexivo, en las más diversas situaciones sociales (ROJO, 2012). Para dar abasto de esos cambios sociales, Bill Cope y Mary Kalantzis, junto a las(los) otras(os) teóricas(os) de los nuevos letramentos, proponen una enseñanza de lenguas basada en la perspectiva de los multiletramentos, un proyecto educacional que busca abarcar las transformaciones del mundo social, vislumbrando una educación involucrada a las contingencias y dinamismo de la sociedad (MONTE MÓR, 2012). Con base en ello, he realizado, en este estudio, una investigación intervencionista, que compactó de los principios de la teoría de los multiletramentos. A partir de lecturas, surgieron los cuestionamientos rectores de esta investigación: ¿Cuál es la comprensión de las(los) alumnas(os) del primer y tercer año de la enseñanza media, del sector privado de enseñanza de una ciudad de pequeño porte del Oeste de Paraná, acerca de la(s) relaciones/diversidad/identidades de género?; ¿Cómo las(los) alumnas(os) reaccionan ante la cuestión de la(s) relaciones/diversidad/identidades de género, sobre el abordaje de la teoría de los multiletramentos, a través del uso de un vídeo?; ¿Cuáles son las percepciones de las(los) discentes acerca de la aplicación de una secuencia didáctica (SD) sobre la temática propuesta? Para contestar a esas preguntas, este estudio objetivó buscar datos para verificar el entendimiento de las(os) estudiantes acerca de la cuestión de la(s) relaciones/diversidad/identidades de género y para analizar las reacciones de las(os) alumnas(os) ante a una secuencia didáctica que enfoca la temática en cuestión. Se trata de un vídeo que, junto a los otros géneros textuales, compone una SD elaborada por mí con la finalidad de trabajar esa cuestión de género. La SD dio origen a un último objetivo de investigación que es el de reflexionar sobre las percepciones que ellas(ellos) tuvieron de mi trabajo en clase. Como el estudio ocurrió en una realidad específica y con un pequeño grupo, la opción fue realizar un estudio de caso de tipo etnográfico en la educación. Para eso fueron utilizados varios instrumentos de generación de datos, a saber: cuestionario, diario de campo, el vídeo antes citado y entrevista. Para discutir sobre los nuevos letramentos, traje como aporte teórico Cope y Kalantzis (2000; 2006; 2008), Silva (2011) y Rojo (2012). Para reflexionar sobre identidades, formación de profesoras(es) e identidades de género me basé, principalmente, en Louro (2000), Moita Lopes (2002), Hall (2002), Ferreira (2006) y Auad (2006a; 2006b). Como resultados, obtuve que, en su mayoría, las(los) alumnas(os) no tienen claro qué son las identidades y el género de una persona y que, en principio, bajo una visión superficial, no admitieron la existencia del machismo en la sociedad contemporánea. Concluyo, sin embargo, que el trabajo bajo el sesgo de los multiletramentos permitió despertar una mirada más crítica y reflexiva en mis alumnas(os), ya que fueron estimuladas(os) a actuar sobre su propio conocimiento, sobre sus visiones de mundo y sobre sus comportamientos, bien como a comprender y agenciar sus roles en la contemporaneidad. |