O Brasil diante do espelho: autocracia burguesa e luta de classes na transição conservadora (1974-1988)

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: Silva Junior, Samuel Fernando da lattes
Orientador(a): Calil, Gilberto Grassi lattes
Banca de defesa: Calil , Gilberto Grassi lattes, Maciel , David lattes, Almeida , Gelsom Rozentino de lattes, Hoeveler, Rejane Carolina lattes, Paziani , Rodrigo Ribeiro lattes
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Marechal Cândido Rondon
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em História
Departamento: Centro de Ciências Humanas, Educação e Letras
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://tede.unioeste.br/handle/tede/6684
Resumo: Esta tesis tiene como objeto la autocracia burguesa durante la transición conservadora (19741988). Argumenta que la autocracia burguesa tiene sus “antecedentes históricos” en las relaciones esclavistas de producción, en el sentido de bloquear, con base en la violencia, cualquier forma de manifestación política y social del productor directo, el esclavizado. Su transformación en autocracia burguesa, durante la transición del trabajo esclavo al trabajo libre, se manifestó en la persistencia de la clase dominante en entender a los trabajadores, especialmente a los políticamente organizados, como “enemigos públicos del orden”. Este es el punto de apoyo de la revolución burguesa en Brasil. En cuanto a la transición conservadora, dilucidaremos cómo actuó la autocracia burguesa para bloquear, entorpecer y dificultar la organización de los trabajadores como clase social independiente, ya sea en movimientos, ya sea en sindicatos y partidos. Para tal empresa, la burguesía y sus agentes políticos utilizaron un marco político e institucional diferente: de los sindicatos de “pelegos” en el sentido de desarmar la organización independiente de los trabajadores; intransigencia en las negociaciones durante los movimientos de huelga; el Estado, a través de la “Justicia”, al declarar la ilegalidad de las huelgas; a las formas más violentas de dominación a través del brazo armado de la dictadura. Todo ello concurriendo a destruir el proceso de organización de los trabajadores como clase social independiente. Por tanto, comprobaremos cómo la autocracia burguesa atravesó un largo proceso de “autorreforma” durante la transición conservadora con el objetivo de preservar lo que le era fundamental: la democracia restringida a los “círculos dominantes” al no aceptar la constitución de los trabajadores como una clase social: una especie de “circuito cerrado”, en palabras de Florestan Fernandes, en el que los “de abajo” no son percibidos, desde un punto de vista específicamente político, como pertenecientes al orden. Por el contrario, cuando se organizan políticamente de forma independiente, son percibidos repetidamente como “enemigos públicos del orden”, conservando la “mentalidad” (típicamente colonial/esclavista) de no percibir a los trabajadores como interlocutores socialmente válidos “dentro del orden”. Es decir, la revolución burguesa brasileña, cuyo hito fundamental data del golpe de 1964, interrumpió el proceso de “integración social” que estaba en disputa, demostrando que el vértice revolucionario de la burguesía era la represión de los trabajadores en proceso de organizarse como una clase para si. El orden autocrático-burgués es demasiado restringido para sostener una sociedad en la que participen política e independientemente los “de abajo”, es decir, fuera del reboquismo “democrático-burgués”, los líderes “ilustrados” de la burguesía y su ala. izquierda, preservando, por tanto, la protección sobre la organización política de los trabajadores. Al final de esta tesis, veremos cómo el proceso final de la transición conservadora, hasta la promulgación de la Constitución, no abolió estos elementos típicamente autocráticos de la burguesía brasileña, institucionalizándolos.