Acceso de información: aplicación de un visor SIG-web como herramienta de planeamiento de reservas extrativistas

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2016
Autor(a) principal: Carballal Fernández, Manuel
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: spa
Instituição de defesa: Universidade Federal de Viçosa
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://www.locus.ufv.br/handle/123456789/8658
Resumo: Las políticas de conservación evolucionaron desde la exclusión del ser humano de la naturaleza, hasta una conservación basada en el desarrollo sustentable. En Brasil, este concepto abarcó una nueva dimensión conocida como socio-ambientalismo, nacida de la lucha de poblaciones locales residentes en la Amazonía, que lucharon por el acceso a los recursos y el territorio, ante la amenaza de las empresas madereras. Fruto de esta lucha nacieron las Reservas Extrativistas (RESEX), gestionadas por el Instituto Chico Medes de Conservação da Biodiversidade (ICMBio), como unidades de conservación de uso sustentable con foco en el medio ambiente y las poblaciones que viven en ellas. Tras 30 años desde la creación de la primera RESEX, existía una falta de informaciones socioeconómicas sobre estas áreas, siendo difícil saber las necesidades de cada una. Fruto de esta necesidad, fue firmado un termo de cooperación entre el ICMBio y la Universidade Federal de Viçosa (UFV), para la realización de estudios socioeconómicos en las RESEX. Sin embargo, esta información se encuentra disponible al acceso de muy pocas personas, al estar almacenada en la UFV y, en forma de resumen en el ICMBio, contradiciendo los principios establecidos en la Agenda 21 de libre acceso a los datos sobre el medio ambiente. Una buena forma de transmitir datos socio-económicos es por medio de los Sistemas de Información Geográficos (SIG). Los SIG han sido utilizados en una gran variedad de actividades de carácter económico, social, cultural y comercial. Pero tienen la dificultad de necesitar unos conocimientos previos. Ante este problema, nacieron los SIG-Web que permiten compartir los datos elaborados por medio de un SIG en internet. El objetivo del presente estudio es la creación de un Visor SIG-Web que permita transmitir la información de 3 RESEX federales de Brasil. Para realizar este estudio se emplearon los datos obtenidos por el ICMBio y la UFV, de la Resex Cazumbá- Iracema en el estado de Acre, Resex Marinha do Corumbau en la Bahía, y Resex Verde para Sempre, en el Pará. En la primera fase, se realizó la depuración y homogenización de los datos, una vez concluida esta fase se emplearon diferentes software libre para la creación de servidores, que contendrán toda la información de interés, y la creación del Visor en sí mismo. Finalmente se probó el Visor demostrando su funcionamiento, obteniendo de conclusión que un Visor SIG-Web es una buena herramienta para la transferencia de información socioeconómica de estas unidades de conservación en la Amazonía y en la costa brasileña.