Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2019 |
Autor(a) principal: |
Martínez Gutiérrez, Aarón |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Viçosa
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
http://www.locus.ufv.br/handle/123456789/24216
|
Resumo: |
El maíz es un cultivo de gran importancia en México y en el mundo. La fertilización foliar con bioestimulantes es una práctica reportada mundialmente en los últimos años, no obstante, la mayoría de los estudios están relacionados en cultivos hortícolas, con escasa información en el cultivo de maíz. El objetivo de este trabajo fue determinar la respuesta ecofisiológica, producción y calidad de híbridos de maíz a la aplicación foliar de aminoácidos y extractos de algas marinas en Valles Altos de México. Dos líneas de investigación fueron abordadas. La primera para el análisis del comportamiento agronómico se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, en arreglo factorial de 3 ambientes × 5 bioestimulantes × 11 híbridos y se evaluó las siguientes características: rendimiento de grano, producción de paja, peso volumétrico, hileras por mazorca, granos por hilera, número de granos por mazorca, peso de 200 granos, diámetro de mazorca. Y la segunda línea para determinar la demanda nutricional, en cuánto a extracción, partición e índice de cosecha de nutrientes, fueron enviadas al laboratorio muestras para análisis químico considerando diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, en arreglo factorial de 2 ambientes × 2 híbridos × 4 bioestimulantes. Para ambos híbridos se estimó el rendimiento de grano, biomasa total e índice de cosecha de planta. Los resultados indicaron: a) en promedio la productividad de los híbridos fue de 12.3 t ha -1 ; b) los bioestimulantes foliares proporcionaron mayor producción en grano de maíz, con aumento de 0.9 t ha -1 hasta 1.3 t ha -1 respecto al testigo, al mejorar los componentes agronómicos de rendimiento; c) los aminoácidos foliares aumentan el peso total de la biomasa vegetal, impactando los niveles de extracción, partición e índice de cosecha de los nutrientes; d) para producción 1 t ha -1 de grano de maíz, se requiere aplicar en (kg): 21.3; 6.4; 17.4; 4,8; y 3.5 de N, P, K, Ca y Mg, respectivamente y en (g): 14.8, 42.8, 14.5 y 8.4 de Cu, Mn, Zn y B, respectivamente; y e) los productos foliares evaluados constituyen alternativas técnicamente viables como complemento a la fertilización al suelo en los sistemas de producción de granos de Valles Altos de México. |