Articulação do simulacro nA invenção de Morel
Ano de defesa: | 2008 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Uberlândia
BR Programa de Pós-graduação em Letras Linguística, Letras e Artes UFU |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/11786 |
Resumo: | La presente disertación se dedica a la novela del escritor argentino, Adolfo Bioy Casares, La invención de Morel (1940); que discurre tanto del género de ciencia-ficción, policíaco y del drama amoroso, en cuanto a los tópicos de la reduplicación de la vida, de los dilemas de la inmortalidad, de los archivos de las imágenes, de los simulacros; estas interrogantes fueron discutidas por los teóricos contemporáneos de la tecnología de información y comunicación como Jean Baudrillard, Paul Virílio y Pierre Lévy. El centro neurálgico de la novela es la invención de uma máquina, capaz de capturar imágenes a su alrededor y de reproduzirlas posteriormente en un eterno retorno de proyección. La invención es consecuencia del proprio desdoblamiento de las tecnologías de aprehensión de la realidad de la época, tales como, la radio, el fonógrafo, el cine y la televisión, en la medida en que consigue no solamente reproducir imágenes idénticas a la realidad, sino también los sonidos, las resistencias al tacto, los olores, etc. A través de este enfoque, la obra posibilita una reflexión visionaria sobre la realidad virtual y los simulacros, anticipando las preocupaciones teóricas de Jean Baudrillard y Paul Virílio, entre otros teóricos de la imagen, sobre la inmortalidad y la estética de la desaparición que hacen parte del cuerpo básico del trabajo de investigación de esta disertación. Aunque estas cuestiones están subordinadas a un proceso de investigación más amplio, en el cual la máquina reproductora de imágenes de la novela es tratada como la propia posibilidad de inmortalizar y perpetuar las experiencias y emociones del pasado; por lo tanto esa pasa a ser considerada la propia metáfora del acto de narrar, de la literatura en sí misma, o de cualquier otra forma de relato. Luego, la relación entre la escritura elaborada por el diario del narrador y la produción de imágenes por la máquina nos lleva a la discusión desenvolvida por Foucault sobre la disposición entre palabras y las cosas, entre signos e imágenes, en los cuales están embutidos dos conceptos que se contraponen: el concepto de simulación y de similitud, y del otro lado, el de la representación y de la semejanza. |