Políticas públicas e transformações socioespaciais no norte de Minas Gerais: um estudo do Território da Cidadania Serra Geral
Ano de defesa: | 2015 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Uberlândia
Brasil Programa de Pós-graduação em Geografia |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/18884 https://doi.org/10.14393/ufu.te.2015.136 |
Resumo: | Enla década de 2000, trasun lapso de veinteañoselgobiernobrasileño se reanuda de forma sistemática laplanificación pública de una nuevavisióndeldesarrollo, caracterizado como elDesarrolloSostenible Rural Territorial. En este enfoque, las políticas públicas actualescrean programas de inclusiónsocio-productivosconelfin de reducirlas desigualdades socioeconómicas que aúnpersistenen Brasil, como el Programa Territórios da Cidadania creado por elgobierno federal 2008 y dirigido a lasuperación de la pobreza y lageneración de empleo e ingresosenel Brasil rural. En este sentido, el objetivo de este estudio es comprenderlastransformacionessocio-espaciales de laregióndel Norte de Minas Gerais para elestudio de caso de El Territorio da Cidadania Serra Geral (TCSG), con referencia a los resultados de las políticas de desarrollo regional de losaños 1970 y 1980 que, por SUDENE, encolaboraciónconla CODEVASF y RURALMINAS, fueronresponsables de laaplicacióndelproyecto de riego de Jaíba y de Gorutuba y dieronlas condiciones para eldesarrollo de la horticultura de regadío formado actualmenteenelespacio geográfico de laTCSG.Sin embargo, losprogresosalcanzados por la agricultura de regadío no fueron suficientes para reducirlas condiciones de desigualdad social y productiva vistas enlas diferencias de los indicadores socio-económicos de losdieciséismunicipios de TCSG. En vista de eso, esta investigación resulta de entender hasta que puntola política de llegar a TCSG través de programas como el PRONAF, PROINF, Programa de aquisição de Alimentos (PAA) y la Bolsa Familia (PBF) ayudan a promover undesarrollo más equitativo, más inclusivo y duradero. Por lo tanto, los resultados de laencuestamuestran que los programas sociales y lainclusiónproductivacontribuyenengran medida a mejorarlas condiciones de vida y lareproducción socioeconómica de lapoblación de losmunicipios de TCSG, que pueden ser probadas por lacantidad de programas y suvolumen de recursos, enrelaciónconlaevolución de Índice de Desarrollo Humano (IDHM) en 2010 enlamayoría de losmunicipios de TCSG; Sin embargo, aún no son suficientes para apalancar eldesarrollo inclusivo y endógeno o reducirlasdiscrepancias de apoyo institucional y aportaciones de recursos técnicos y financieros de lasactividadesagroindustrialesenrelaciónconlasactividades de la agricultura familiar de TCSG. |