Construções semiótico-discursivas na representação midiática do assassinato de uma líder social colombiana: o caso de María del Pilar Hurtado

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2022
Autor(a) principal: Calderón, Laura Alejandra Guerrero
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Uberlândia
Brasil
Programa de Pós-graduação em Estudos Linguísticos
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/35020
https://doi.org/10.14393/ufu.di.2022.121
Resumo: Esta investigación está vinculada al proyecto “Discursos; Identidades y Letramento: una mirada a las diferentes prácticas sociales”, coordinado por la profesora Dra. Maria Aparecida Resende Ottoni; y al Grupo de Investigación y Estudio del Análisis Crítico del Discurso y la Lingüística Sistémica Funcional, dirigido por la misma profesora en asociación con la profesora Dra. Maria Cecilia de Lima. La idea de llevar a cabo esta investigación surgió del interés de entender, cuestionar y analizar uno de los fenómenos más preocupantes del contexto socio histórico colombiano reciente: el fenómeno de asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos. En el marco de transiciones y tensiones políticas y sociales en Colombia, resultado del acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y el grupo guerrillero, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), firmado en el 2016, ocurre un crecimiento exacerbado de asesinatos de líderes sociales a lo largo del territorio nacional, que toma relevancia en la agenda política y mediática del país. Así, analizar cómo los noticieros nacionales - medios de comunicación con mayor alcance - representan discursivamente uno de esos casos podría arrojar luz sobre los sentidos que se construyen socialmente sobre esa problemática. Teniendo en cuenta que los noticieros tienen un gran impacto social y que tienen principios de representación específicos, que incluyen “no solo la transformación de prácticas sociales en discurso sobre esas prácticas, sino también la adición de legitimaciones específicas del contexto de tales prácticas” (VAN LEEUWEN, 2008, p.105); y que además, hay “una práctica institucionalizada y sistemática de periodistas que infunde emoción en los relatos” (WAHL-JORGENSEN, 2013, p. 129), se considera relevante investigar las representaciones mediáticas de un caso específico: el asesinato de María del Pilar Hurtado Montaño. Este caso, a diferencia de muchos otros, fue ampliamente divulgado en los diferentes medios, lo que permitió compilar un corpus de reportajes de los noticieros con mayor cobertura nacional: Caracol, RCN y Noticias UNO, tratando el mismo evento. De esta forma, este trabajo tiene como objetivo, identificar e interpretar las construcciones semiótico-discursivas de legitimación y emocionalidad, e indagar sobre los diferentes sentidos que surgen de ellas en cada noticiero. Para alcanzar tal objetivo, se adoptan los presupuestos teóricos y metodológicos de los Estudios Críticos del Discurso (ECD) en (CHOULIARAKI; FAIRCLOUGH, 1999; FAIRCLOUGH, 1989, 2001, 2003; WODAK, 2004; VAN LEEUWEN, 2008; MAGALHÃES; MARTINS; RESENDE, 2017), y el enfoque multimodal de los ECD con base en KRESS; VAN LEEUWEN, 2001; PARDO ABRIL, 2014, 2016, 2018). Los resultados apuntan que los noticieros Caracol y RCN legitiman las acciones del gobierno, mantienen el imaginario colectivo del enemigo interno - los grupos armados ilegales -, y deslegitiman/minimizan el papel de la líder social, al representarla apenas como madre y víctima. También utilizan la emocionalidad para crear unidad entre el gobierno, el noticiero, los ciudadanos y las víctimas; y, otras veces, para crear una consternación que es rápidamente mitigada por las acciones eficientes del gobierno. Noticias Uno se enfoca en la descripción de los hechos, y menos en la legitimación. Sin embargo, también se identifican algunos marcadores discursivos que reconocen, parcialmente, a los líderes sociales y sus acciones de lucha social; y otros que deslegitiman y cuestionan el accionar del gobierno.