Professoras trans brasileiras: ressignificações de gênero e de sexualidades no contexto escolar

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2014
Autor(a) principal: Almeida, Neil Franco Pereira de
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Uberlândia
BR
Programa de Pós-graduação em Educação
Ciências Humanas
UFU
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/13671
https://doi.org/10.14393/ufu.te.2014.39
Resumo: El objetivo fue identificar y analizar señales de desestabilización que la presencia de maestras travestis, transexuales y transgéneros causa en la escuela en la que trabajan. Del mismo modo, intentamos comprobar en qué medida estas profesoras generan el cuestionamiento de las normas establecidas culturalmente y se en sus prácticas de enseñanza desataron nuevas formas de enseñanza y aprendizaje en relación con la discusión sobre género y sexualidad. Teóricamente, establecemos diálogos con las teorías post-críticas, destacando sobre todo la teoría queer. La teoría queer posibilita visualizar, analizar y contextualizar el campo general en que todas las identidades (sexuales, géneros, raciales, clases) son construidas, dándose cuenta que son necesarias y interrelacionadas, constituyendo una realidad complexa y en constante movimiento en las más variadas dimensiones: históricas, sociales, políticas y, inclusivo, educacionales. Como metodología, la investigación se construye a partir de la interacción de las fuentes bibliográficas, documentales, entrevistas y encuestas. Doce profesoras trans de las cinco regiones del país componen el universo investigado, siendo dos de la región sur, cuatro de la región sudeste, tres de la centro este, dos de la nordeste y una de la región norte. La mayoría de las entrevistas fueron realizadas en el XVII ENTAIDS en Aracajú en el año de 2010 y en la edición del mismo evento realizada en 2012 en Brasília, cuando siguiéramos las discusiones de la Red de Educadoras/es Trans. Otra parte de los sujetos fueron entrevistados después de respondieren a un cuestionario semiabierto enviado por internet. Siendo interpretados/as como sujetos que histórica e culturalmente deben ocupar las márgenes de la sociedad, la presencia de la profesora trans en la escuela desestabiliza los principios hegemónicos de la heteronormatividad. Esto ocurre, a pesar de que en algunos momentos, la presencia de estos sujetos pueda representar una conformación a las normas de género en el sentido de traicionaren las directrices que reorganizan sus localizaciones de sujeto, haciendo de sus vivencias trans una dimensión invisibilizada por la estructuración de zonas de conforto de la feminilidad. En varios momentos, sin enbargo, estas áreas se ven perturbadas. Como ejemplo, cuando interpretadas como una variación de la homosexualidad masculina o cuando se les pregunta por los/as atores/as de la escuela sobre su relación con la prostitución. O incluso, sintiéndose ultrajadas por el testimonio de alumnos/as LGBT siendo violados/as en sus derechos de acceso y permanencia respetuosa en el ambiente escolar, partiendo en su defensa. En la perturbación de estas zonas, los estándares pre-estabelecidos de moralidad, principalmente influenciados por principios religiosos, fueron los fundamentos guías de estos conflictos y desavenencias, lo que confirma que la dimensión secular de la cual la escuela debe guiarse en sus actividades educativas diarias es todavía un proyecto a realizar. Aún con estos obstáculos, estas profesoras desencadenan nuevos modelos de aprendizaje, convivencia, producciones diferenciadas de conocimientos, establecimientos de vínculos y, sobre todo, perspectivas de que el respeto por la diferencia esté de forma rutinaria en la agenda sean notables.