O livro silencioso desvelado pelas espacialidades em O arquipélago da insónia
Ano de defesa: | 2020 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Uberlândia
Brasil Programa de Pós-graduação em Estudos Literários |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/29355 http://doi.org/10.14393/ufu.te.2020.366 |
Resumo: | En la novela titulada O arquipélago da insónia, la espacialidad es lo que configura la vivencia del tiempo de insomnio y sentimiento de soledad. En este sentido, presentamos la tesis de que la configuración de los espacios en O arquipélago da insónia, de Antonio Lobo Antunes, revela, a través del lenguaje fantástico, silencios de los personajes-narradores. En la investigación de esta novela portuguesa, tenemos como objetivo general, estudiar la configuración de los espacios; para ello, nuestra elección metodológica fue primero, la lectura de la fortuna teórica-critica de la obra del escritor, en especial los textos que ayudaron a dilucidar la noción de espacio en O arquipélago da insónia, objeto de estudio de esta tesis de doctorado. Es en la configuración del espacio, que son transfiguradas las relaciones de personajes, sujetos constituidos en y por la escrita, con otros personajes-sujetos y con el mundo. En esta tesis, el espacio es considerado como un conjunto de relaciones, según la perspectiva de Michel Foucault (2013). En la novela estudiada, esas relaciones son transfiguradas en un lenguaje cuya coherencia no es construida por las leyes del mundo empírico; son las voces enunciativas, con una nueva forma de ver el mundo que traen los relatos de memoria que son constituyentes de la novela, como las posiciones de los sujetos en espacios ficcionales. Buscamos los fundamentos para la discusión teórica-critica del lenguaje fantástico, utilizando la teoría de Irene Bessière (1974), Renato Prada Oropeza (2006) e Lenira Covizzi (1978); Michel Foucault (2013) sobre el espacio asociado al sujeto discursivo para pensar en la construcción de la heterotopología de la novela; y, para la discusión de cuerpos y cosas como espacialidades, también utilizamos principalmente, las teorías de Marisa Martins Gama-Khalil (2013), Jean-Luc Nancy (2013) e Roland Barthes (2015). |