Sonoridades latino-americanas na música popular do brasil nos anos 1970

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2021
Autor(a) principal: Silva, Lorrayne Tomé da
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Uberlândia
Brasil
Programa de Pós-graduação em Música
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/33958
http://doi.org/10.14393/ufu.di.2021.5582
Resumo: Esta disertación presenta un estudio de las repercusiones de la música latinoamericana en la música popular de Brasil, particularmente en la década de 1970, época en la que, por una conjunción de factores, los intercambios culturales y musicales en la región ocurrieron de manera más expresiva. Inicialmente, se presenta una breve historia de las latinidades en la música popular brasileña y se evalúa cómo se produjeron los intercambios culturales desde finales del siglo XIX y qué géneros musicales latinoamericanos se fusionaron más con la música brasileña. A continuación, se aborda el concepto de América Latina y se desarrolla una reflexión sobre cómo se produjo la construcción de la idea de unidad cultural de la región, que supuestamente va más allá del mero aspecto geográfico. Para evaluar mejor sus hibridaciones con la música brasileña, se presentará un panorama de los géneros musicales latinoamericanos con más repercusión en la música brasileña y se describirán las caracterı́sticas de estos géneros, ası́ como los instrumentos más utilizados y representativos. A lo largo de la investigación, se identificó la presencia de sonoridades latinoamericanas en las canciones de las regiones fronterizas con los paı́ses vecinos - como la guarânia, la lambada y el chamamé -, en el estilo de canción llamado "romántico" - en el que se destaca la presencia del bolero - y en el amplio espectro de géneros considerados parte de la MPB, que dialogó con la Nueva Canción y la Nueva Trova. Se analizaron canciones seleccionadas de estos repertorios como parte de la argumentación para apoyar la afirmación de la presencia de sonoridades latinoamericanas en la música popular brasileña.