Entre as vias de facto e as vias de direito: Ordenamento territorial camponês como proposta de reforma agrária na Colômbia
Ano de defesa: | 2015 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Uberlândia
Brasil Programa de Pós-graduação em Geografia |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/22501 http://dx.doi.org/10.14393/ufu.di.2018.961 |
Resumo: | Los conflictos por ordenamientos territoriales en el campo colombiano hoy son las consecuencias espaciales más relevantes de la reestructuración productiva del capital en Colombia, asociados a la composición de la tenencia de la tierra en una constante relación de acumulación en el nivel internacional con impactos en lo nacional, asociados a una dialéctica de la dependencia. Una estructura de la tenencia de la tierra concentrada y desigual, el fenómeno de extranjerización de tierras y, por último, un conflicto armado vigente, expresión de una concentrada lucha de clases y un modelo de acumulación basado en la ilegalidad asociada al narcotráfico y la minería, enraizado en las sucesivas contrarreformas agrarias efectuadas a lo largo del siglo XX y la agudización de la dependencia estructural en una relación centro-periferia. Esto configura un ordenamiento territorial del campo colombiano altamente fragmentado, con una tenencia informal de la tierra, poca información disponible sobre el catastro rural y la naciente efectivación de un mercado de tierras, en substitución de una política de reforma agraria. Ante ese panorama, emergen resistencias materializadas en formas alternativas de ordenamiento territorial por parte del campesinado colombiano, que se constituyen en propuestas de reforma agraria. La tensión entre las vías de derecho y las vías de facto como formas de apropiación territorial atravesarán este análisis. |