A imagem corporal no autorretrato: percurso de uma prática pedagógica no atendimento educacional especializado
Ano de defesa: | 2018 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Uberlândia
Brasil Programa de Pós-graduação em Artes (Mestrado Profissional) |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/22471 http://dx.doi.org/10.14393/ufu.di.2018.1412 |
Resumo: | El presente artículo trata sobre el trabajo desarrollado junto a alumnos con discapacidad intelectual, incluidos en clases comunes de enseñanza regular y participantes del Atendimiento Educacional Especializado, en una escuela de la red municipal de Uberlandia durante el ciclo lectivo de 2016. Por el hecho de actuar en el contexto de la educación especial por muchos años, en mis prácticas pedagógicas pude observar que existe una constante necesidad entre los alumnos con deficiencia intelectual de auto conocerse, aceptarse, descubrirse como seres con potencialidades y sentirse capaces de estar integrados socialmente. Como consecuencia de tal observación, he realizado un estudio teórico dialogando con varios autores y materiales de referencia que ofrecieron soporte a la trayectoria de una práctica pedagógica de intervención en donde fueron realizadas varias acciones, cuyo norte fue la imagen corporal representada en el autorretrato. En el Atendimiento Educacional Especializado utilicé elementos del Arte para proporcionar a los alumnos con discapacidad intelectual la oportunidad de conocerse y expresar sus deseos y sentimientos. A cada autorretrato construido, se establecía un vínculo de apropiación de sí mismo y de su identidad. La expresión creativa de cada alumno generó su propia capacidad, oculta por la falta de oportunidades para expresarse y por el bajo autoestima construido a lo largo del tiempo. Al final de toda la experiencia práctica con los alumnos, hubo una sensibilización en sus acciones escolares cotidianas explícitas en sus semblantes serenos y sonrientes. La creación de los autorretratos confirmó lo cuan un proceso protagonizado por los alumnos, a partir de un trabajo especializado, puede ser una forma de inclusión. |