Práticas de letramentos na EJA: possibilidades de conscientização e participação social
Ano de defesa: | 2021 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Uberlândia
Brasil Programa de Pós-graduação em Letras (Mestrado Profissional) |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/34179 http://doi.org/10.14393/ufu.di.2021.578 |
Resumo: | Esta investigación, con un enfoque cualitativo, surgió de mi interés en desarrollar prácticas de enseñanza-aprendizaje más significativas y relevantes en lengua portuguesa para los estudiantes, especialmente los estudiantes de EJA. Así, definí como objetivo general de este trabajo desarrollar una propuesta de alfabetización crítica que tome los géneros discursivos como modos de acción para enfrentar los problemas vividos por los estudiantes de EJA, que puedan ampliar sus posibilidades de participación social, promover la conciencia social crítica y el desarrollo de la competencia discursiva. Para ello, me basé en supuestos de alfabetización crítica y aportes teórico-metodológicos del Análisis Crítico del Discurso. A partir de este marco teórico-metodológico, desarrollé un proyecto piloto de alfabetización con un grupo de la 6a etapa de EJA, que incluyó la lectura y producción de textos multimodales, brindando oportunidades de alfabetización crítica, fomento de la lectura, reflexión, reinterpretación de lecturas, ampliación de perspectivas, discusión y expresión de puntos de vista. El conjunto de actividades favoreció el ejercicio de habilidades relacionadas con la lectura, escritura y expresión oral y el desarrollo de actividades significativas, de forma transdisciplinar. Siguiendo este camino, realicé un relevamiento de las situaciones-problema percibidas por los estudiantes en relación con la escuela o la comunidad y, a partir de los problemas identificados, desarrollé una propuesta didáctica basada en la lectura crítica de textos relacionados con los derechos sociales y en el análisis y producción de dos géneros del campo de acción en la vida pública: la carta abierta y la petición. Estos géneros fueron diseñados para una situación comunicativa real, como instrumentos de acción ante los problemas vividos por los estudiantes. Sin embargo, debido a las restricciones impuestas por el contexto de la pandemia Covid-19, no fue posible desarrollar la propuesta didáctica como estaba previsto. Por ello, realicé un análisis crítico-reflexivo de la propuesta, en el que trato de resaltar el potencial de las prácticas lingüísticas basadas en la perspectiva de alfabetizaciones críticas y en los supuestos de la ADC para la toma de conciencia del alumno sobre el papel del lenguaje en la acción e interacción y, por tanto, la participación y inclusión social; por el aprendizaje situado, que toma los géneros del habla como instrumentos de acción con el fin de minimizar o resolver problemas dentro y fuera de la escuela y por una conciencia social crítica. |