Contar filmes: o cinema imaginário em "O beijo da mulher aranha", de Manuel Puig

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2017
Autor(a) principal: Fiorini, Juan Ferreira
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Uberlândia
Brasil
Programa de Pós-graduação em Estudos Literários
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/21076
http://doi.org/10.14393/ufu.di.2017.498
Resumo: Este trabajo tiene el objetivo de explorar las potencialidades cinematográficas que se encuentran en las narrativas que teje el personaje Molina en El beso de la mujer arana, del escritor argentino Manuel Puig (1932-1990). A lo largo de la novela, cuya gran parte se concentra en una celda y en sus dos ocupantes, Molina y Valentín, el primero cuenta una secuencia de seis films que, teniendo como punto de partida la memoria cinéfila y la imaginación cinematográfica, ejerce un gesto de contar y recrear las películas que presuntamente ha visto algún día en alguna sala de cine. Pensar la potencialidad cinematográfica presente en los films contados sugiere un conjunto de estrategias narrativas en la cual la manipulación de la palabra, en el acto de contar, refuerce la carga imagética que se instituye por el lenguaje cinematográfico. Luego, las narrativas de Molina se encasillarían en las categorías que aquí las nombro como “cine de palabras” y “cine imaginario”, un cine mental cuyas bases narrativas presentes en la imaginación del personaje ganan poder, espacio y palabra a través de la acción de contar, que aquí se entiende como un acto creativo. En ese cine imaginario, resuena un conjunto de bases hipotextuales que remiten a las formas de cultura popular que componen un universo mítico de Molina (por extensión, de Manuel Puig) y que juegan como articulaciones narrativas: las configuraciones éticas y estéticas de los cines clásico hollywoodense y de horror B, del cine cabaretero mexicano, de los melodramas, de las letras de bolero y del kitsch y camp. Para ello, se volvió necesario que esta disertación se basara en tres momentos distintos. En primero, el propósito fue el de presentar brevemente algo de la vida del escritor argentino, ampulosa de mitos personales que, mezclados a los mitos colectivos de aspecto popular, conforma una serie de problemas de la vida misma reelaborados y discutidos en sus novelas, como el cuestionamiento al machismo que reinó en su infancia y su introducción a los medios cinematográfico y literario. En segundo, hacer hincapié en la relevancia de los estudios de la intertextualidad, centrados en deconstruir una concepción de texto puro y en confirmar la apertura que todo texto permite a otros textos. Esa apertura presupone también los contactos, desplazamientos y tránsitos entre textos de distintas materialidades previstos por las teorías de la adaptación que, al tener en cuenta los flujos entre la variedad de superficies textuales, inestabliza conceptos de originalidad y de fidelidad/traición como elementos medidores cualitativos de la relación que ciertos textos se comparten. En el tercer y último momento, los abordajes girarán alrededor de los conceptos de imagen, de los modos como la imagen se realiza en soportes literarios y visuales, de las tretas narrativas de Molina en el acto creador de su cine imaginario y, por último, de las películas contadas, en las cuales se encuentran una secuencia de estrategias narrativas del lenguaje cinematográfico y los eslabones metafóricos que atan las películas a las vidas de los personajes y sus implicaciones políticas.