A constelação do kitsch em Manuel Puig

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2022
Autor(a) principal: Fiorini, Juan Ferreira
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Mato Grosso
Brasil
Instituto de Linguagens (IL)
UFMT CUC - Cuiabá
Programa de Pós-Graduação em Estudos de Linguagem
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://ri.ufmt.br/handle/1/5457
Resumo: Esta tesis tiene como objetivo proponer una lectura acerca de las articulaciones del kitsch presentes en cinco novelas del escritor argentino Manuel Puig: La traición de Rita Hayworth, Boquitas pintadas, The Buenos Aires affair, El beso de la mujer araña y Pubis angelical. Comprendido durante años como asociado al mal gusto, a la degradación estética, al mal ético y a la basura del arte, el kitsch se pasa a comprender, a partir de los 1960, como un sistema estético conectado a la emergencia de la clase media y será reinterpretado como una fusión de la experiencia estética a la experiencia cotidiana y un fenómeno facilitador del acceso a objetos estéticos en los cuales todavía se imponen aspectos como la conmoción y la hipersentimentalidad, pero con un perfil menos acusatorio y alienado: en vez del discurso de gradación y degeneración del arte, se reviste de doctrina ética y estética y será recuperado como distracción estética, como catalizador de un hacer artístico calcado en la reproductibilidad e insertado en la esfera legitimada del arte. En lugar de un levantamiento del kitsch de Manuel Puig cuyo límite es cada novela, se ha tenido en cuenta el kitsch por una perspectiva transversal, en la cual la repetición de acciones, personajes, temas, objetos, situaciones y actitudes kitsch traspasa la obra con determinada frecuencia, en una amplitud temática en tránsito que acerca las novelas. Para dar cuenta de esa transversalidad del kitsch, se ha propuesto la imagen de la constelación, una imagen de orientación metodológico-visual de la experiencia lectora, un organizador de lectura crítica, un mecanismo que explicita las conexiones, los diálogos, los atritos y las vecindades posibles en ese recorte finito de un infinito puiguiano. De esa manera, se ha constituido una amplia Constelación-Puig teniendo, a un costado, aspectos biográficos que se conectan a su génesis literaria y sus diálogos con la literatura y con otros textos. Al otro lado, un recorte de esa constelación amplia, una constelación del kitsch en la cual técnicas puestas en práctica en la enunciación (bricolage, collage, parodia y pastiche) se comprenderán como prácticas kitsch de desplazamientos y resignificaciones textuales y que engendran el kitsch presente en un nivel de los enunciados, ilustrado por la psicología de los personajes, por la geografía social y política que ocupan o bien se instauran, por los atritos que generan entre sí, por sus procedimientos éticos y estéticos, por aquello que hay de más íntimo en ellos, por los ambientes en que viven o desean vivir, por los simulacros de las sensaciones intensas, por los deseos de ingresar al universo de las grandes pasiones, por la mitología pequeño-burguesa que Manuel Puig instaura en su literatura.