O lado amargo da cana: estudos sobre trabalhadores migrantes no setor sucroenergético no pontal do Triângulo Mineiro
Ano de defesa: | 2018 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Uberlândia
Brasil Programa de Pós-graduação em Ciências Sociais |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/25000 http://dx.doi.org/10.14393/ufu.di.2018.1374 |
Resumo: | Este estudio tuvo como objetivo investigar las experiencias de los trabajadores migrantes nordestinos en el sector sucroenergético en el municipio de Ituiutaba-Mg. En términos más específicos, el estudio enfocó comprender a partir de dinámicas sociales diversas, derivadas del flujo migratorio después de 1990, la búsqueda se dio en desarrollar a lo largo de esa investigación una reflexión sobre los impactos de la agroindustria caña de azúcar en la vida, y en el trabajo de los cortadores la caña de origen nordestina. La propuesta se justifica por el hecho de que la microrregión de Ituiutaba enfrenta en las últimas décadas un intenso movimiento modernizador de sus territorios rurales por cuenta de las inversiones del agronegocio cañero enfocado en la producción de desodoros agrícolas para exportación, pautado en la sobreexplotación de la fuerza de trabajo y de los recursos naturales . El camino investigativo transita entre los contextos macro y microestructuras, imbricados, por un lado, a través de las relaciones de mediación del Estado y del mercado a través de la expansión territorial y del desarrollo docapitalismo y, por otro, de las trayectorias socioespaciales en la migración y de las estrategias y recursos movilizados en las relaciones de lo cotidiano, de parentesco, de amistad, de solidaridad, de conflictos étnicos e identitarios, de alteridad. La metodología de tipo cualitativo se fundamentó en entrevistas biográficas con trabajadores actuantes en el corte de la caña, además de la observación directa de los espacios de trabajo y de vida en los alojamientos de los trabajadores y en el barrio Novo Tempo II. Así, fue posible comprender las relaciones existentes entre los Tijucanos "moradores naturales" y los denominados "alagoanos" (categoría emitida por los tijucanos como un peyorativo denominado a todos migrantes del norte y noreste de diferentes estados), por los cuales son hombres, mujeres, pobres y campesinos, que por medio de la migración (estacional o permanente) se desplazaron al municipio de Ituiutaba en busca de mejores condiciones de vida, empleo, y trabajo realizado especialmente en las labranzas de caña de azúcar. |