Tempos compostos do modo subjuntivo na aquisição de Espanhol como segunda língua por aprendizes brasileiros sob a perspectiva gerativa
Ano de defesa: | 2019 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP)
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://sucupira.capes.gov.br/sucupira/public/consultas/coleta/trabalhoConclusao/viewTrabalhoConclusao.jsf?popup=true&id_trabalho=8475493 https://repositorio.unifesp.br/handle/11600/59713 |
Resumo: | Esta tesis de maestría tiene como objetivo investigar las dificultades en la adquisición del español (E) por aprendices brasileños en relación al uso de los tiempos compuestos del modo subjuntivo (MS) en las oraciones subordinadas sustantivas. Durante el referido proceso, los aprendices brasileños construyen sentencias agramaticales utilizando el modo indicativo (MI) y tiempos simples del MS para expresar significados que se dan solamente por medio de los tiempos compuestos del MS en E. Esas dificultades, así como las sentencias agramaticales producidas debido a ellas, pueden indicar la relación entre el input al cual el aprendiz está expuesto y el desarrollo de la segunda lengua (L2). Los objetos de investigación de este trabajo son el pretérito perfecto de subjuntivo y el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo en las oraciones subordinadas sustantivas. Teniendo ciencia de que las representaciones sintácticas, semánticas y morfológicas se pueden dar de distintas formas en la L1 y la L2, se levantan las siguientes preguntas: A. ¿Las incompatibilidades entre el portugués brasileño (PB) y el E se encuentran en los rasgos morfosintácticos y semánticos de tiempo, aspecto y modo de las oraciones subordinadas sustantivas que se manifiestan distintamente en las dos lenguas? B. ¿Las sentencias agramaticales producidas se deben a la reordenación de los rasgos en el proceso de adquisición de segunda lengua? De esa manera, parto de la hipótesis generativa de que nacimos dotados de la facultad del lenguaje, vinculada al concepto de Gramática Universal (GU) (CHOMSKY, 1981; 1986). A ese concepto, relaciono los estudios sobre AL2 (WHITE, 1989; 2003a; 2003b), sobre el MS (PALMER, 2001) y cómo se adquiere el modo en la adquisición del E como L2 (GUDMESTAD, 2006, MONTRUL, 2004). Todavía, establezco la relación entre el proceso de AL2 y la hipótesis de la reordenación de los rasgos (LARDIERE, 2008; 2009; 2012, STRINGER, 2012) y describo los rasgos morfosintácticos involucrados en la selección del MS en PB y en E. Como metodología, se aplicaron testes de producción provocada con ejercicios que requieran, no explícitamente, el uso de los tiempos compuestos, retirados de libros de español lengua extranjera (ELE), respondidos por estudiantes universitarios de Letras/Español, profesores de ELE y un grupo control formado por nativos de diferentes nacionalidades, así como la observación del Corpus de Aprendizes (CoMAprend), ambos analizados cualitativamente. Durante el análisis y discusión de resultados, se observó que, pese a que el PB y el E tengan en su cuadro verbal los dos tiempos compuestos del MS referidos, las lenguas no coinciden en todos los usos de los tiempos. Del mismo modo, fue posible percibir que en el proceso de AL2 los aprendices no trasportan todas las estructuras de la L1a la lengua meta, sino que pasan por el proceso de reordenación de los rasgos. En ese sentido, esta tesis corrobora los estudios de AL2 al concluir que las sentencias subordinadas sustantivas agramaticales producidas por los aprendices de E como L2 se deben a la reordenación de los rasgos morfosintácticos y semánticos que envuelven la selección de los tiempos compuestos del MS. |