Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2024 |
Autor(a) principal: |
Fonseca, Maria Caroline dos Santos |
Orientador(a): |
Rodrigues, Roana |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Não Informado pela instituição
|
Programa de Pós-Graduação: |
Pós-Graduação em Letras
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Inglês: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/20051
|
Resumo: |
Este trabajo tiene como objetivo presentar un análisis sintáctico-semántico y lexicográfico del verbo volver(se) en lengua española. La investigación se basa en los presupuestos teóricos y metodológicos del Léxico-Gramática (GROSS, 1968, 1975) y de la Lexicografía (Haensch, 1982; Rey-Debove, 1984; Lara, 1990; Welker, 2004; Humblé, 2008; Barcia Rodríguez, 2016, Moreira; Araújo, 2017; Moreira, 2017 y Zavaglia; Nadin, 2018). La justificación para la elección del verbo está fundamentada en la multifuncionalidad de volver(se) presentada en la Base de datos de Verbos, Alternancias de Diátesis y Esquemas Sintáctico-Semánticos del Español – ADESSE (García-Miguel et al., 2003; García-Miguel, 2012). Asimismo, posee como fundamento para el análisis sintáctico-semántico el trabajo de Rassi y Vale (2013) para el portugués brasileño y el trabajo de Borges (2014) y Rodrigues (2021). La metodología de este estudio se divide en dos momentos distintos (i) análisis sintáctico-semántico en un recorte realizado en el Corpus del Siglo XXI (CORPES) en que se seleccionó 200 construcciones de la variante mexicana. Y (ii) un análisis metalexicográfico en los siguientes diccionarios: Diccionario de la Lengua española (DLE), Wordreference (Kellogg) Diccionario de mexicanismos de la Academia Mexicana de la Lengua (Academia Mexicana de la Lengua, 2010) y el SEÑAS: Diccionario para la Enseñanza de la Lengua Española para Brasileños (Universidad de Alcalalá de Henares, 2001). Después del desarrollo del trabajo se obtuvieron los siguientes resultados: (i) propuesta de tipología verbal para el “volver(se)” de acuerdo con el LG con 5 clases: Verbo Pleno (locativo, acción de enrollar/girar y reconciliación), Verbo de Apoyo (verbo pseudocopulativo), Verbo Operador causativo, constituyente de Construcción gramatical y de Expresión Fija. Y (ii) los casos de "volver" identificados en el análisis sintáctico-semántico concuerdan en gran medida con los presentados en las entradas de los diccionarios, con excepciones para casos específicos de proverbios y expresiones fijas. Al final de este trabajo, se nota una colaboración para futuros trabajos a nivel descriptivo de la lengua española. También un auxilio a los estudiosos de la lengua española, a ejemplo de profesores, en la comprensión y, por consecuencia, en la enseñanza del verbo "volver(se)". Acerca del análisis metalexicográfico realizado, hay una contribución con relación a la elección y uso de diccionarios como herramienta didáctica en la enseñanza de E/LE. |