Cenas do processo de avaliação na alfabetização e disposições sociais

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2019
Autor(a) principal: Ebizero, Taila Carvalho [UNIFESP]
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP)
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://sucupira.capes.gov.br/sucupira/public/consultas/coleta/trabalhoConclusao/viewTrabalhoConclusao.jsf?popup=true&id_trabalho=8050801
https://repositorio.unifesp.br/handle/11600/59844
Resumo: El tema de esta tesis de maestría aborda las practicas docentes en la alfabetización relacionadas con la evaluación. Busca comprender como son constituidos los criterios utilizados por una profesora de alfabetización para asignar los juicios sobre el desempeño de sus estudiantes, dando a conocer los principios que generan las disposiciones que se desarrollan en la forma que actúan, piensan, sienten y creen, movilizados en un contexto específico, una escuela en territorio vulnerable. Se supone que el profesor y la escuela pueden hacer la diferencia en el desempeño de los estudiantes. Este es un estudio cualitativo, en el que utilizamos la observación participante de las clases de Lengua Portuguesa en una clase de tercer año del ciclo de alfabetización y de los consejos de clase y la entrevista semiestructurada en profundidad, como en la forma de Lahire (2001; 2002). Las claves interpretativas provienen de estudios sobre la interacción en el aula. Descubrimos que tanto los criterios de evaluación cuánto las estrategias adoptadas por la maestra parten de la distinción de su turma entre aquellos que saben (los que dominan lo sistema de escritura alfabética, leen, entienden y producen textos) y aquellos que no saben. Hicimos la identificación de tres disposiciones movilizadas en las situaciones observadas: la disposición de la afectividad, intolerancia y de desaprobación. Además, identificamos que la maestra proporciona un conjunto de comentarios importantes acerca de aprendizajes y comportamientos de los estudiantes para que ellos mismos supervisen. De estos hallazgos concluimos que la práctica pedagógica y los criterios de evaluación del maestro llevan consigo efectos de disposiciones incorporadas a partir de sus experiencias personales, escolaridad y formación, lo que demuestra la necesidad de una mirada diferenciada a este proceso en la creación de políticas públicas destinadas a reducir las desigualdades escolares, especialmente en los cursos de formación docente.