O queer e o camp na arte contemporânea latino-americana em um contexto de globalização

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2018
Autor(a) principal: Selistre, Jacks Ricardo
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Santa Maria
Brasil
Artes
UFSM
Programa de Pós-Graduação em Artes Visuais
Centro de Artes e Letras
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://repositorio.ufsm.br/handle/1/15155
Resumo: La presente investigación presenta las relaciones entre arte contemporáneo, identidades y género, siendo relacionada a la línea de investigación de Arte y Cultura. Tiene como objetivo investigar como se desarrolla la estética homoerótica y queer en América Latina en el contexto de la globalización. Las producciones artísticas son tensionadas por conceptos como ambigüedad y camp, de modo que las identidades y los binarismos sean problematizados en el arte contemporáneo latinoamericano, discutiendo las relaciones entre global y local, posibilitando nuevas interpretaciones. De esa forma se propone el método genealógico de Michel Foucault (1971; 2016) para rescatar discursos omitidos, permitiendo otro modo de comprensión de la historia, no se pautando en la jerarquía de los saberes. En este caso la genealogía problematiza la omisión de sujetos y discursos disidentes en la historia del arte. Se busca problematizar las identidades y sexualidades en el arte contemporáneo a través de teorías queer y de género a fin de deconstruir los códigos binarios. Esta disertación se organiza de manera teórica, asociándose en alguno momentos a mi producción artística, y principalmente a la producción artística de otras artistas, donde se evidencia la subversión de las reglas identitarias y de género. A partir de la producción artística de Ana Mendieta, Osvaldo Salerno y Hudinilson Jr, se problematiza la estética de la ambigüedad, donde los sujetos desestabilizan el binarismo entre masculino y femenino, provocando instabilidad en el régimen epistemológico visual de identificación. La estética camp es evidenciada a través de las obras de Flavio de Carvalho, Guillermo Gómez-Peña y Federico Jorge Klemm, los cuales exploran los exageros y las artificialidades, proponiendo una subversión a los discursos socialmente estipulados. En esta investigación de maestría no busco definir conceptos, a fin de no crear una verdad absoluta y de no cerrar las posibilidades interpretativas, busco encontrar nuevas trayectorias que posibiliten nuevas interpretaciones y nuevos sujetos para la contemporaneidad.