Imaginário social da docência com infâncias: encontros e aprendizagens a partir do audiovisual

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2024
Autor(a) principal: Silva, Karoline Regina Pedroso da
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Santa Maria
Brasil
Educação
UFSM
Programa de Pós-Graduação em Educação
Centro de Educação
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://repositorio.ufsm.br/handle/1/33214
Resumo: En un escenario donde la educación tradicional se encuentra en una encrucijada, el proyecto "Cinegrafiando la Educación" nos inspira a reflexionar sobre las significaciones imaginarias y las posibilidades formativas en torno a las prácticas docentes de los profesores que incorporan elementos audiovisuales en su trabajo con infancias. Este proyecto es desarrollado por el Grupo de Estudios e Investigaciones en Educación e Imaginario Social, un grupo que ha estado investigando sobre cine y educación por más de 10 años y ha contribuido de manera significativa al desarrollo de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las significaciones imaginarias y las posibilidades formativas en torno a las prácticas docentes de los profesores que incorporan elementos audiovisuales en su trabajo con infancias? La investigación, guiada por el marco teórico del Imaginario Social (Castoriadis, 1987, 1992, 2004) y la formación docente (Souto, 1999, 2000; Freire, 1996), explora cómo el Cine (Morin, 2014) puede ser un medio educativo, artístico y crítico en las escuelas. La metodología empleó el dispositivo Relicário, una caja que contiene memorias y experiencias de la edición 2023 del proyecto. Estas fueron analizadas desde un enfoque narrativo y hermenéutico con la participación de tres profesores involucrados en el proyecto, destacando la importancia del imaginario y la creatividad en la docencia. Con el objetivo de aproximarnos a las significaciones imaginarias y las posibilidades formativas en torno a las prácticas docentes de los profesores que incorporan elementos audiovisuales en su trabajo con infancias, discutimos las implicaciones de cómo sus historias revelan los desafíos y triunfos de los profesores que luchan contra los estereotipos de género en la pedagogía y buscan incluir a niños con diferentes necesidades y contextos culturales a través de medios audiovisuales. La disertación también sugiere futuras investigaciones sobre el impacto del cine en la educación, especialmente en lo que respecta a la inclusión y la tecnología. En un emocionante desenlace, concluimos que más allá de un proyecto específico, el cine en la educación invita a los educadores e investigadores a seguir explorando sus vastas posibilidades. La historia es un homenaje a la memoria, la creatividad y la capacidad humana de soñar y transformar el mundo a través de la educación.