Perspectiva sistêmica da propriedade social mexicana: história e atualidade do uso da terra
Ano de defesa: | 2021 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Santa Maria
Brasil Agronomia UFSM Programa de Pós-Graduação em Extensão Rural Centro de Ciências Rurais |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufsm.br/handle/1/23163 |
Resumo: | El presente trabajo trae a discusión la Propiedad Social de la tierra en México, pues ha venido disminuyendo los estudios al respecto siendo que aún ocupa esta modalidad de propiedad de la tierra poco más del 50% del territorio mexicano. Se discute los paradigmas al respecto y cómo ha sido abordado en la mayoría de los casos, esta noción bajo la mirada jurídica, es decir, su conformación histórica y estructural según la creación de leyes agrarias. Con las reformas estructurales de 1992, México reformuló ciertos aspectos de la Propiedad Social que diversas fuentes mencionan no se conoce del todo el alcance de éstas en la actualidad. Por lo tanto, es a nivel del estudio de la tierra parcelada en donde se puede revelar las prácticas concretas que ocurren cotidianamente en el campo y su relación con las reformas. Por otro lado, se quiere enriquecer las formas metodológicas por las que se estudia la Propiedad Social, proponiendo un método bajo la lógica del pensamiento sistémico, es decir, que a partir de la discusión en las formas de estudio de la Propiedad Social se plantea el problema es abordado como sistema. Además, se considera la actual configuración económica, política, social y comercial con la de economía-mundo según el análisis de sistemas-mundo, por lo que se asume en primer lugar la transformación de las relaciones sociales incrustadas o embebidas en las económicas, así mismo las relaciones de dependencia entre los países hacia las potencias y los procesos de larga duración que explican la configuración actual. Por esta razón se consideró el estudio de dos momentos históricos que determinaron directamente el concepto de Propiedad Social, el primero es la relación que se hace por lo común de ésta con la propiedad comunal según la mayoría de los estudios de corte historiográfico, y, por lo tanto, la discusión de base epistemológica para esta suposición. Otro momento importante para ser analizado es el periodo de Reforma Agraria pues la estructura actual -según la Ley- fue configurada como tal durante este periodo, ya incorporando el contexto económico que parcialmente la determina, que es el conocido como “desarrollo estabilizador”. Y finalmente el estudio actual mediante el acúmulo de revisiones documentales, teóricas y un estudio de multicaso en el Estado de Oaxaca en cinco núcleos agrarios. Desde la perspectiva del análisis de sistemas-mundo, se incorpora la idea de actividad unificante que organiza, jerarquiza, articula y reproduce en un momento histórico determinado, lo que diferentes autores llaman como totalidad, es decir el sistema. Esta noción se estudia bajo la lógica del conceptagon para la estructuración del sistema y del marco DPSIR (driver, pressures, state, impact, responses) en el que el driver, se propone como elemento que permite determinar a esta actividad unificante. En suma, se plantea que el estudio de la Propiedad Social debe considerar elementos históricos de su origen, de conformación y la dinámica actual de ésta. Se realizó a partir de esto, tres artículos que corresponden con los tres objetivos específicos que estudian cada momento histórico planteados como sistemas y se presenta los modelos conceptuales derivados de estos análisis que estudian la dinámica agraria. Se considera que el método planteado es una herramienta para el análisis de la dinámica agraria de la Propiedad Social, puesto que en cada artículo se consiguió obtener relaciones y procesos entre los diversos elementos que componen su dinámica. |