Escola e vida no cárcere: uma etnografia no Presídio Regional de Santa Maria

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2012
Autor(a) principal: Bastos, Alessandra Alfaro
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Santa Maria
BR
Sociologia
UFSM
Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://repositorio.ufsm.br/handle/1/6225
Resumo: Este trabajo se refiere a la investigación realizada en la Prisión Regional de Santa María (PRSM), localizado en la ciudad de Santa María RS/ Brasil, el trabajo de campo ocurrió en las dependencias de la Escuela Julieta Barreto. El método utilizado para realizar la investigación fue el etnográfico, que constituye en el desarrollo de un taller cuja temática tratada era Derechos Humanos y Resolución de conflictos. El objetivo de la investigación es tentar entender de qué forma reclusos perciben la escuela en una institución de rígido control disciplinar, como se coadunada la vida determinada por una serie de normas inexistentes en la sociedad libre con el espacio escolar. Vivir en una institución que pretende regular todas las acciones individuales es sufrir una serie de mutilaciones de la identidad, el sujeto debe necesariamente buscar medios, hacer ajustes en la rutina, a fin de garantir mínimamente su individualidad. La escuela es percibida por los reclusos como un espacio en el cual el máximo de control es sublimando, son sujetos que buscan discutir cuestiones del mundo de afuera ligando el mundo libre al del encarcelado. El trabajo esta dividido en cuatro capítulos: el primero trae una breve discusión sobre la ética en la investigación con seres humanos aplicada a la etnografía realizada en el PRSM; en el segundo es abordada la inserción en el campo; el tercero pretende localizar el PRSM en la lógica del sistema punitivo, analizando la privación de la libertad en conjunto con la ejecución de pena en el Brasil; finalmente en el cuarto capitulo es hecha una abordaje de las políticas publicas para educación en prisiones en conjunto con lo observado durante la investigación.