A base nacional comum curricular do ensino médio: implicações para o ensino da filosofia
Ano de defesa: | 2021 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Santa Maria
Brasil Educação UFSM Programa de Pós-Graduação em Educação Centro de Educação |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufsm.br/handle/1/23625 |
Resumo: | Esta disertación se desarrolló en el marco de la Maestría en Educación, vinculado a Programa de Pós-Graduação em Educação de la Universidade Federal de Santa Maria, y integra la Línea de Investigación 2 de este programa, a saber: Políticas Públicas Educativas, Práticas Educativas e suas Interfaces. Su tema es la Enseñanza de la Filosofía en el contexto de la Base Curricular Nacional Común para la Escuela Secundaria (BNCC/EM). Su objetivo era comprender las implicaciones de la Base Curricular Nacional Común para la Enseñanza de la Filosofía de la Escuela Secundaria. El corpus de análisis de la investigación consistió en un corte operado sobre cuatro documentos: el BNCC (2018) y las tres versiones que constituyeron su proceso de construcción. Destacamos las siguientes partes de los respectivos documentos para el análisis de la investigación: presentación general; presentación de la etapa de escuela secundaria; presentación del área de Ciencias Humanas (y Sociales Aplicadas); y, finalmente, la presentación del componente curricular de Filosofía. Se trata de una investigación cualitativa, de carácter documental bibliográfico, cuya perspectiva teórico-metodológica se fundamenta en el trabajo intelectual de Michel Foucault, su forma de pensar y proceder en la investigación que desembocó en su vasta obra. Buscamos en Foucault una actitud analítica como base del modus operandi en un intento por construir respuestas, aunque provisionales, a las preguntas de investigación. Esta actitud se puede definir por el concepto de 'problematización' - en términos generales: el trabajo de pensar sobre tú mismo, entendido como un ejercicio que permite una distancia crítica de lo que entra en el dominio del pensamiento para tomarlo como un problema a pensar. Realizamos tres grandes movimientos. En primer lugar, tejemos algunas problematizaciones sobre los principales cambios propuestos por la Ley 13.415/2017 y indicamos los posibles espacios para la Enseñanza de la Filosofía en el currículo del escuela secundaria posreforma. En segundo lugar, problematizamos la idea de un documento base curricular nacional que mapee los términos en los que se desarrollarán los debates para identificar y problematizar las rupturas y desplazamientos no en el proceso de construcción del BNCC y constitución de su estructura y contenido. Finalmente, identificamos y problematizamos las propuestas que se pueden tomar para la construcción de la Docencia de la Filosofía en el área de Ciencias Sociales Humanas y Aplicadas en BNCC (2018). Dicho movimiento tuvo como objetivo buscar y/o crear, a partir de las normativas, posibilidades para la (re) construcción de un espacio para la Filosofía en las matrices curriculares del bachillerato post-BNCC. De esta trayectoria investigativa, se concluye que la organización de una asignatura escolar, en los términos presentados por Chervel (1990), puede ofrecer condiciones concretas para la constitución de un espacio intencionalmente diseñado en el currículo escolar para que los estudiantes tengan contacto con la Filosofía; una forma de operar críticamente en la construcción de este espacio para cumplir con los propósitos de la formación en educación básica. |