As faces da violência no jornalismo literário brasileiro da contemporaneidade

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2021
Autor(a) principal: Bisol, Laísa Veroneze
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Santa Maria
Brasil
Letras
UFSM
Programa de Pós-Graduação em Letras
Centro de Artes e Letras
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://repositorio.ufsm.br/handle/1/27570
Resumo: Esta investigación consiste en el estudio de la representación de la violencia en el periodismo literario brasileño contemporáneo. Para ello, se presenta un mapeo de las novelas-reportajes premiadas en su categoría en el Premio Jabuti en el período 2000 a 2017. Entre los tres primeros lugares de cada año se seleccionaron libros que se referían directamente a la representación de la violencia, siendo que, en todas las ediciones del premio, al menos uno de los ganadores cubrió este tema. A partir de la identificación de las obras se desarrollan categorías de análisis con el fin de comprender los principales relatos narrados a partir de las novelas, qué tipos de violencia y relaciones de dominación se presentaron, quiénes son los autores/narradores de las obras y, finalmente, quiénes son las personas afectadas por la violencia y quienes realizan acciones crueles. Luego del desarrollo del mapeo, se identificaron los temas más frecuentemente abordados durante este período y, considerando también la distancia temporal de cada uno, se enumeraron tres obras para un análisis más detallado: la primera, condecorada en 2002, es de la novela-reportaje Meu casaco de General (2000), de Luiz Eduardo Soares; la segunda, premiada en 2008, es O massacre (2007), de Eric Nepomuceno; y el tercer libro, premiado en 2016, es Cova 312 (2015), producido por Daniela Arbex. El método utilizado para el desarrollo de esta investigación, además de la constitución de categorías de análisis para el mapeo, se basa en las premisas de la literatura comparada en línea con un estudio bibliográfico. Teniendo esto en cuenta y considerando el corpus de esta investigación, buscamos dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo se representa la violencia en las novelas brasileñas contemporáneas? Desde la confluencia del lenguaje literario con la información periodística, ¿es posible impulsar un relato humanizado? ¿Quién es el agresor y la persona agredida? ¿Cómo se representan los individuos vulnerables frente a las relaciones de poder en el periodismo literario? ¿Cuál es la perspectiva crítica sobre la violencia derivada de estas producciones: aceptación o confrontación de acciones de crueldad? Los resultados indican que el periodismo literario brasileño contemporáneo contribuye al debate y promoción de la reflexión social, dando voz a sujetos afectados por la violencia e inferiores ante las relaciones de dominación, posibilitando un sentido de humanización a partir de estas narrativas.