Entre a escola da vida e a vida que atravessa a escola

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2021
Autor(a) principal: Martins, Tarciéli da Costa
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Santa Maria
Brasil
Educação
UFSM
Programa de Pós-Graduação em Educação
Centro de Educação
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://repositorio.ufsm.br/handle/1/24099
Resumo: Esta investigación se desarrolló en el Programa de Posgrado en Educación, en la Línea de Investigación “Inclusão, Educação Especial e Diferença”, de la Universidade Federal de Santa Maria – RS, como parte de los estudios producidos dentro del Grupo de investigación “Diferença, Educação e Cultura – DEC/UFSM”, durante el periodo marcado por la Pandemia del Coronavirus. La presente investigación tuvo como objetivo comprender el sentido y el significado de la escuela para el alumno y la alumna que se inserta o regresa a este espacio en la edad adulta, a partir de la historia de vida de Maria, una mujer que ingresó por primera vez en la escuela a la edad de 69 años en busca del sueño de aprender a leer y a escribir. Bajola inspiración teórico-metodológica de estudios posestructuralistas en educación, la investigación asume como materialidad analítica la narrativa de Maria sobre su proceso escolarización y, también, el libro “Minhas palavras” producido por ella un año después de ingresar a la escuela. Al observar esta materialidad, considerando el objetivo propuesto, la investigación establece una alianza con Hannah Arendt, buscando pensar en cuánto llega a presentarse la escuela como una posibilidad de natalidad para los alumnos y las alumnas que regresan o ingresan a la escuela ya en la edad adulta. En otras palabras, el concepto de la filósofa resultó útil para pensar que, através de la escuela, puede ser posible un nacer para el mundo, a medida que este sujeto comienza a sentirse existente e incluido en él. En diálogo con esta discusión, Walter Kohan fue una fuente de inspiración para discutir cómo la escuela nos permite ser, mucho más allá del tiempo cronológico, sujetos infantes. Al trabajar en los materiales, también se identificaron cuestiones relacionadas con la desigualdad social, la desigualdad de género y las relaciones de la sociedad patriarcal, entendidas como esenciales para ser anunciadas y discutidas en los análisis. Estas cuestiones fueron significadas como pandemias duraderas (pandemias naturalizadas por la sociedad), percibidas entre las narrativas de Maria y entendidas como permanentes en la existencia de muchas otras Marias brasileñas (Marias estas traducidas integralmente por el colectivo de mujeres). Tales pandemias han demostrado ser determinantes en las elecciones o en la interdicción misma de los sueños de estas mujeres. Al concluir el trabajo, se presenta la finalización del texto y de la investigación, pero no de la escritura y de la voluntad de reflexión. Así, se optó por dejar pistas para seguir pensando en la educación y en la vida, desde otra mirada y de tantas otras formas posibles de hacer escuela, ya que no hay conclusiones cuando decidimos ser investigadores de vidas y de existencias.