A noção de língua na constituição do diccionario del español del Uruguay

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2015
Autor(a) principal: Branco, Natieli Luiza
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Santa Maria
Brasil
Letras
UFSM
Programa de Pós-Graduação em Letras
Centro de Artes e Letras
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://repositorio.ufsm.br/handle/1/21352
Resumo: En este trabajo, objetivamos analizar el funcionamiento de la noción de lengua en el Diccionario del español del Uruguay, de la Academia Nacional de Letras del Uruguay, en su primera edición en el año de 2011 y, en ese marco, explicitar que ese diccionario tiene un lugar diferenciado para pensarla. Para realizar ese análisis, tomamos el diccionario como objeto discursivo y como instrumento lingüístico de acuerdo con los principios teóricos y metodológicos del Análisis de Discurso de línea francesa en articulación con la Historia de las Ideas Lingüísticas. Esa articulación nos permite comprender las relaciones entre sujeto y lengua, asimismo entre diccionario e historia. Así, el primer gesto de interpretación es establecer los movimientos teóricos entre lengua, sujeto e historia para comprender el discurso del diccionario y el proceso de diccionarización hispanoamericano y uruguayo. El según gesto, a fin de analizar el funcionamiento de ese diccionario, es averiguar el funcionamiento de la noción de lengua en la historia de la constitución del Estado-nación que da las designaciones de lengua nacional, lengua materna, lengua regional, etc., así como explicitar cómo encontramos eses funcionamientos de lengua en los diccionarios. A esas cuestiones, añaden-se la constitución de la lengua en países colonizados y colonizadores, el proceso de colonización y descolonización lingüística en los instrumentos lingüísticos y la heterogeneidad lingüística – se habla la misma lengua, pero distinto. Un último gesto de interpretación, que será nuestro gesto analítico, es averiguar las condiciones de producción que circunscriben ese diccionario: cómo el Diccionario del español del Uruguay se relaciona con el Diccionario de la Real Academia Española a través de la lengua de las definiciones; y cómo el diccionario y la lengua son planteados en sus textos introductorios. Los resultados de los análisis indican que el Diccionario del español del Uruguay presenta más que una variedad de la Lengua Española, lo muestra y lo refuerza en la diferencia y fortalece la construcción de un proceso de descolonización lingüística uruguaya. En el Diccionario del español del Uruguay, observamos la necesidad de afirmación de una lengua propia en un instrumento lingüístico producido en un país colonizado, en un intento de instrumentalización de la lengua española del Uruguay.