Estudo sobre a influência da língua materna na interlíngua oral em espanhol de estudantes brasileiros universitários
Ano de defesa: | 2017 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Santa Maria
Brasil Letras UFSM Programa de Pós-Graduação em Letras Centro de Artes e Letras |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufsm.br/handle/1/12313 |
Resumo: | El presente trabajo tiene como objetivo el análisis sobre la influencia de la Lengua Materna en la Interlengua Oral en español de dos estudiantes brasileñas universitarias, por medio de un análisis de errores léxico-semánticos. El análisis fue realizado considerando aspectos como la influencia de la Lengua Materna en la Lengua Objeto, aspectos afectivos y sociales dentro del marco de la teoría de Disposición para comunicar. El marco teórico para el análisis consitió en las teorías de Análisis Contrastiva, de Errores y de Interlengua, y la teoría de Disposición para comunicar. La metodología para colectar los datos fue realizada a partir de estimulos en forma de textos visuales representando cinco campos léxico-semánticos, y para el encuentro final se realizó un juego en el cual se consideraron aspectos lexicales como falsos cognados y heterosemánticos representados en los campos léxico-semánticos anteriores. Para la elección de los participantes, se tomaron en cuenta dos contextos diferentes; el de inmersión y el institucional. La colecta de datos se realizó por medio de seis encuentros, correspondientes a dos momentos comunicativos cada uno. En el primer momento, los participantes iniciaban un habla espontánea e individual a partir del estimulo visual. En el segundo se establecia una conversación semi-dirigida entre los participantes y la investigadora. Además de los encuentros, un cuestionario, conteniendo aspectos afectivos, y de contextualización fue aplicado a los participantes. Los encuentros fueron grabados y se realizó, posteriormente, una transcripción comentada de cada campo léxico-semantico y del encuentro del juego. Así, se identificaron, clasificaron y analisaron los errores de los participantes, a partir de las categorías de errores como estrategias de comunicación de Faerch e Kasper (1983) y de errores de producción de Durão (2007). Consideramos aspectos cognitivos, afectivos y sociales observados en los encuentros y expresados en el cuestionario para poder después, triangular las posibles causas de producción de esos errores. Los resultados muestran que los tipos de errores varían dependiendo de los contextos de input y del nivel de Interlengua de los participantes. Factores afectivos como la competencia percibida parecen tener una influencia en la decisión de los participantes para comunicarse, y para utilizar las estrategias de comunicación. El tipo de motivación es un factor que no se muestra como fuerte para influenciar la producción de los estudiantes. Esto muestra que el contexto de inmersión ayuda a desarrollar, en este caso, no la motivación, pero si la competencia percibida, lo que ayuda a practicar la lengua y a desarrollar hipóteses sobre ella. |