Cooperação e integração regional na perspectiva Sul-Sul: contribuições à internacionalização da educação superior
Ano de defesa: | 2019 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Santa Maria
Brasil Educação UFSM Programa de Pós-Graduação em Políticas Públicas e Gestão Educacional Centro de Educação |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufsm.br/handle/1/19720 |
Resumo: | Esta investigación de Maestría Profesional se desarrolló en la línea de Políticas y Gestión de Educación Básica y Superior, en el Programa de Posgrado en Políticas Públicas y Gestión Educativa, de la Universidad Federal de Santa María (UFSM, RS), y se refiere a la cooperación académica, desde la perspectiva de la internacionalización, como uno de los pilares capaces de impulsar la cooperación Sur- Sur. El problema surge de las tensiones diarias que conducen a la necesidad de reconocer cómo ocurre la implementación y el avance de la cooperación académica entre las IES fronterizas en Brasil y Uruguay. El objetivo es analizar la cooperación internacional, en la perspectiva Sur-Sur, entre UNIPAMPA (Campus Santana do Livramento) y Udelar (Centro Universitario de Rivera), con el fin de presentar contribuciones destinadas a lograr y fortalecer la integración regional solidaria e inclusiva. La contextualización del tema parte del rescate de los marcos educativos emanados por organizaciones internacionales y temas de legislación nacional, que sedimentan la educación como un derecho humano. La propuesta se legitima en la importancia de innovar y calificar los procesos inherentes a la gestión de la educación superior, considerando las demandas de las políticas públicas y los contextos emergentes. La metodología de investigación, desde la perspectiva aplicada e implicada en el contexto de acción de la investigadora, se basa en un estudio de caso cualitativo, que se utiliza como fuente de evidencia: documentos, registros de archivos, cuestionarios on-line y entrevistas semiestructuradas. El reconocimiento del campo de estudio comenzó con la investigación del estado del conocimiento que señalaba los temas y la literatura necesarios para profundizar la reflexión y diseñar la investigación aplicada y la construcción de datos. La revisión de la literatura privilegió un diálogo multidisciplinario donde en el primer eje busca reconocer los matices de la colonialidad, la globalización y la cooperación Sur-Sur y el impacto en la internacionalización de la ES. El segundo eje proporciona una visión general de la integración de fronteras. El tercer eje prioriza los conceptos inherentes a la comprensión de por qué y para quién es importante la internacionalización de la ES. El cuarto eje tiene como objetivo comprender cómo internacionalizar, para eso esta investigación se basó en estrategias de gestión de internacionalización. Los ejes quinto y sexto ilustran las principales políticas dirigidas a la internacionalización de la educación superior en Brasil y Uruguay. La construcción e interpretación de los datos está organizada de manera tal que correlacione las referencias teóricas con los datos construidos, para responder a objetivos específicos a través del análisis de contenido. Desde esta perspectiva, se analizan las percepciones de los gerentes y coordinadores de cursos de UNIPAMPA y los profesionales de Udelar sobre la cooperación, los proyectos desarrollados, los factores de influencia y las estrategias consideradas viables para la cooperación. Alineado con los marcos educativos internacionales, la legislación y la perspectiva de las normas institucionales, confrontado con el marco teórico, se forma el producto educativo Programa de Cooperación Internacional "FRONTERA 2030", destinado a la construcción de una agenda compartida para modelos innovadores en la educación superior. Se considera que el escenario de la internacionalización de la educación superior, en el contexto de la cooperación Sur-Sur, está en constante movimiento y no encuentra un eco unificado debido a las asimetrías económicas entre países. El panorama apunta a la conclusión de que el desafío de la internacionalización de estas IES fronterizas debe ser la mejora de las relaciones locales, la valorización de las multiculturas, los aspectos lingüísticos y la formación de ciudadanos como impulsores del desarrollo regional y local sostenible. |