Tecendo uma Cooperação Sul-Sul alternativa: possibilidades e limites em políticas públicas para pequenos produtores de algodão
Ano de defesa: | 2024 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal da Paraíba
Brasil Gestão Pública Programa de Pós-Graduação em Gestão Pública e Cooperação Internacional UFPB |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/33603 |
Resumo: | La Cooperación Sur-Sur surge en el siglo XX como un mecanismo alternativo de la Cooperación Internacional para el Desarrollo, capaz de ofrecer iniciativas horizontales y solidarias para solucionar las desigualdades del Sur global. Sin embargo, existe un debate crítico sobre la base ideológica del concepto de desarrollo y sobre la apertura de la Cooperación Sur-Sur Trilateral a la modalidad Trilateral, que involucra organizaciones internacionales o países del Norte global. En este contexto, Brasil ha adoptado la Cooperación Sur-Sur Trilateral como estrategia para ampliar sus asociaciones con países de África y Latinoamérica. Entre las áreas prioritarias, se destaca la agricultura y las acciones orientadas a la promoción de la seguridad alimentaria. En 2013, Brasil lanzó, en colaboración con la FAO, el proyecto Más Algodón con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales y productivas de este sector en países de América Latina, incluyendo el apoyo al fomento de políticas públicas. No obstante, la implementación del proyecto revela prácticas controvertidas que contravienen los principios de horizontalidad y solidaridad fundamentales de la Cooperación Sur-Sur y ocultan las violencias enfrentadas por los pequeños agricultores, así como los conflictos de intereses en el contexto agrícola latinoamericano. Así, partiendo de la premisa de que la Cooperación Sur-Sur debe fortalecer una agenda transformadora y horizontes alternativos al desarrollo, este trabajo cuestiona cómo la modalidad Trilateral puede promover políticas públicas horizontales y si los pensamientos del Buen Vivir y Ubuntu son alternativas a la cooperación tradicional Norte-Sur. El análisis del proyecto muestra que, a pesar de los esfuerzos por adoptar prácticas más horizontales, la própria estructura de la Cooperación Sur-Sur Trilateral restringe la participación de los agricultores familiares a un carácter consultivo y no propositivo. En cuanto a las políticas públicas, el proyecto presenta desafíos en la formación de la agenda, y la horizontalidad se limita al enfoque Sur-Sur de las negociaciones gubernamentales. Los pensamientos del Buen Vivir y Ubuntu son claras alternativas al modelo actual e se evidencian en las prácticas agroecológicas y en la organización comunitaria de los agricultores familiares, representando no solo la esencia de la solidaridad y la horizontalidad de la cooperación, pero quedan limitados a los intereses de los países socios y de las instituciones cooperantes. |