Romeiros e peregrinos na romaria de Santo Antão: o povo da cruz rumo a salvação latino-americana

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2008
Autor(a) principal: Alves, Robinson Fernando
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Santa Maria
BR
Direito
UFSM
Programa de Pós-Graduação em Integração Latino-Americana
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://repositorio.ufsm.br/handle/1/9687
Resumo: Iniciaron a vueltas para 1848, según el contexto messianico del sur del Brasil en el siglo XIX, y en el acuerdo de la realidad y las características de los movimientos rústicos de los sertanejos, en Campestre, Santa Maria, RS, un movimiento messianico dirigido por el asceta João Maria de Agostinho, el "monge santo" o el ermitaño solitario de Campestre y de Botucaraí. João Maria era hombre versátil. Su funcionamiento si los hallazgos la media manera entran en el astuteness táctico para emprender y la simplicidad rústica de su persona. Lo pusieron, ermitaño y caminante. Era un racionalista de una manera tal como para su manera de la vida personal, cuánto en que dirige las actitudes diarias prácticas y de la moraleja de las oficinas de su fieles. El anchoret estableció en local el culto a Antão Santo, legado a los fieles intitled el documento "Aos del Campestre", donde él eligió sus sucesores y él instituyó el peregrinaje o el "partido" de Antão Santo. De ahora encendido, la población comienza a conducir el acontecimiento religioso. El estudio del peregrinaje en tres fases fue basado: crecimiento, de 1848 a 1900; altura, de 1900 a 1930; y consolidación de 1930 a los días actuales. En todos los momentos de su historia, estaban sobre un acontecimiento popular, con diversos grupos sociales implicados. El trabajo analizaba algunos elementos que informan en quiénes son los romeros de Antão Santo. Para saber porqué la población si integra al culto era la intención para la cual si procedió al estudio del acontecimiento. También uno analizaba extensamente las formas diversas donde el la religiosa, social y la pragmática si revela en el peregrinaje, con los procesos de la memoria, las representaciones, reinterpretações, de la acción y de la cultura. La importancia del sacrificio, de los sacros de la manera, del Cerro del Campestre, del agua, de la imagen, del paisaje, del "monge", del Santo y del dios para los worshippers le fue estudiada. Fue intentada para entender el significado de la idea del "partido de Antão Santo" y si consideraba todos los rites y cultos que si podría observar durante la semana del acontecimiento. Intuiu a saber de eso que forma y por qué razón la profane si integra la sagrada y viceversa. Estaba quebrada de un histórico, de un antropológico y de un punto de vista cultural que da visibilidad a los romeros, a los peregrinos, a los habitantes del lugar y al clero, con la prominencia a la versión de la población que incorpora el peregrinaje. Uno valoró las diferencias entre los worshippers y el clero. En el último si procuró contra para los problemas sociales que pueden haber ofrecido coyuntura histórica al movimiento, para la diversidad del peregrinaje, el carácter colectivo de los seres humanos religiosos de las relaciones y para la idea de eso el hombre debe ser valorado antes de cualquier otro proyecto.