Representações de identidades pampeanas em programas documentais da região: intersecções entre cultura vivida e cultura registrada
Ano de defesa: | 2018 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Santa Maria
Brasil Comunicação UFSM Programa de Pós-Graduação em Comunicação Centro de Ciências Sociais e Humanas |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufsm.br/handle/1/13996 |
Resumo: | El presente estudio analiza las representaciones de identidades pampeanas a partir de los programas documentales contemporáneos A Linha Fria do Horizonte (Brasil, 2015), Pequeños Universos (Argentina, 2014) y Expreso Sur (Uruguay, 2015). Tales identidades presuponen el reconocimiento de vínculos de pertenencia de orden transnacional en el espacio que comprende Rio Grande do Sul, Uruguay y parte de Argentina - región equivalente al bioma pampa. Contamos con el aporte teórico-metodológico de los estudios culturales para conectar las nociones de cultura, identidad y representación a un recorrido particular de investigación. Las indicaciones de Williams (2003) acerca de las dimensiones de cultura vivida y de cultura registrada inspiran el desarrollo de un protocolo metodológico propio para efectuar el análisis cultural-mediático de los programas, combinado a concepciones de Hall (1997a) acerca de la articulación entre identidades/representaciones y el sustrato cultural, así como Casetti y Chio (1999) sobre análisis textual. En función del protocolo propuesto, el trabajo toma los textos audiovisuales como parte de la cultura registrada y recupera elementos de la cultura vivida por informaciones contextuales sobre la región en foco. El curso investigativo es organizado por los siguientes objetivos específicos: verificar las representaciones de identidades pampeanas en términos textuales en los programas documentales; investigar los contextos de producción de los programas, con destaque al pampa, el espacio de desarrollo de las narrativas; a partir de los significados planteados en el análisis de los productos mediáticos-culturales y de las informaciones contextuales, problematizar los procesos de identidad y diferencia movilizados en y por los programas. El levantamiento de datos de la cultura vivida incluye aspectos geográficos, históricos, sociales y demográficos de la región; las discusiones sobre identidades regionales, enfocando especialmente la construcción simbólica del tipo emblemático del gaucho, así como las manifestaciones tradicionalistas en el contexto; y el rescate de cuestiones relativas al período contemporáneo que afectan la realización de los programas documentales en investigación. Los análisis de las tres producciones apuntan a algunos sentidos compartidos por todas: la relación afectiva entre personajes y el local, el tratamiento de las fronteras en perspectiva cultural y porosa, la predominancia masculina en las representaciones y la mención a la mezcla de pueblos en la formación regional, contrastada con la preponderancia blanca en personajes e imágenes materializadas. Los programas distinguen en cuanto a representaciones que apelan al tradicional y al imaginario rural, evocadas sólo en Pequeños Universos y Expreso Sur, y también en relación al uso de argumentos de diferencia de la pampa al resto de Brasil, recurso empleado solamente en A Linha Fria do Horizonte. En una perspectiva no esencialista de estudio de las identidades representadas, se nota la coexistencia de sentidos de otras órdenes de pertenencia, como identidades nacionales uruguaya y brasileña e identificaciones vinculadas al estado de Rio Grande do Sul en perspectiva local y no transnacionalista. |